La Nueva Presidencia de la SCJN Quedará Entre un Indígena y una Activista Social - Lacallelibre

  • La celebración de la primera elección judicial en la historia de México es un hecho que marca el inicio de la democratización de un poder que por muchos años estuvo dominado por poderes fácticos. Ahora perfila ser presidida por un indígena o una activista social.
  • Hugo Aguilar Ortiz, un abogado de origen mixteco. Los Cómputos Distritales Judiciales del Instituto Nacional Electoral (INE) le dan 4 millones 255 mil 61 votos, con lo cual, de acuerdo a lo establecido en la Ley, le permitirá presidir la Suprema Corte 167 después de que Benito Juárez presidiera el máximo tribunal de justicia del país.
  • La segunda candidata más votada es la Ministra Lenia Batres Guadarrama, con 4 millones 39 mil 90 votos quien todo indica que permanecerá en su cargo.

 

 

Ciudad de México, 2 de junio (SinEmbargo).– La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue cooptada por años por diferentes grupos de derecha que impulsaron sus intereses desde este máximo tribunal. Esto, por ejemplo, quedó evidenciado por las resistencias de la Ministra presidenta Norma Piña Hernández y un bloque de ministros que intentaron frenar la Reforma Judicial. Ese escenario ahora ha cambiado con la primera Corte de mayoría de izquierda que se ha conformado a partir de la elección de este domingo, la cual se perfila a ser presidida por Hugo Aguilar Ortiz, un abogado de origen mixteco.

Hugo Aguilar Ortiz es de momento el candidato a ministro que más votos acumula. Los Cómputos Distritales Judiciales del Instituto Nacional Electoral (INE) le dan 4 millones 255 mil 61 votos, con lo cual, de acuerdo a lo establecido en la Ley, le permitirá presidir la Suprema Corte 167 después de que Benito Juárez presidiera el máximo tribunal de justicia del país.

Aguilar Ortiz, de 52 años, tiene experiencia en diversos cargos relacionados sobre todo con la defensa de pueblos indígenas. Hasta 2024, Aguilar Ortiz era coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. En tres décadas, ha ocupado distintos cargos, incluidos en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca y como consultor de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas.

Su campaña, como el candidato 34 a la SCJN, se enfocó en el impulso de «una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos», para conseguir «una justicia congruente con la realidad». «Asimismo, se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad», detalló.

La segunda candidata más votada es la Ministra Lenia Batres Guadarrama, con 4 millones 39 mil 90 votos quien todo indica que permanecerá en su cargo. Cuando Lenía Batres rindió protesta el pasado 14 de diciembre en el Senado lo hizo con la mano izquierda, una muestra simbólica que tiene que ver con su identidad que la he llevado a militar en el Partido Socialista Unificado de México, en el Partido de la Revolución Socialista, y a participar en el Consejo Estudiantil Universitario, así como en el PRD y recientemente en Morena, cuya afiliación, advierte, no le impone ningún tipo de condicionamiento en sus labores.

“Yo pregunté si había alguna obligación con mano izquierda o derecha, justamente para cumplir ese protocolo, y se me indicó que no. Entonces rendí protesta como he rendido en este tipo de cargos con la mano izquierda porque hay finalmente una identidad a la que yo creo que debe uno reivindicar”, comentó Batres el pasado 20 de diciembre al periodista Álvaro Delgado.

La tercera y la cuarta candidatas más votadas son Yasmín Esquivel (3 millones 550 mil 231 sufragios) y Loretta Ortiz (3 millones 419 mil 373 votos), quienes en su paso por la Corte defendieron de Norma Piña, primero el llamado Plan C impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y, después, la celebración de la elección judicial.

En septiembre de 2024, en medio del auge de la discusión de la reforma al Poder Judicial, ocho de los 11 ministros de la Corte avalaron sumarse a la suspensión de actividades de los trabajadores de este tribunal que pretendía evitar que los diputados discutieran y aprobaran el Plan C.Las ministras Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra de la medida pues explicaron que negarse a cumplir con su labor constitucional podría provocar su destitución del cargo.

Yasmín Esquivel asumió su cargo como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 2019. Desde el primer momento expresó su compromiso por defender la autonomía del sistema judicial mexicano.

En su primer mensaje como Ministra de la Suprema Corte, Esquivel Mossa se comprometió a defender la autonomía del Poder Judicial.

Loretta Ortiz Ahfl, por su parte, fue Diputada por Morena, pero renunció al partido en 2018, cuando fue nominada por el expresidente López Obrador para Ministra. Fue esposa del exfiscal en delitos electorales José Agustín Ortiz Pinchetti, también fundador del movimiento obradorista.

«A mucho orgullo, fundadora de Morena», gritó la Ministra Loretta Ortiz durante un mitin a las afueras de la SCJN. Entre gritos de «no estás sola», dijo: «Todas las resoluciones y votos que he emitido han sido a favor del pueblo, el de la eléctrica, derecho al agua, derecho de las mujeres, de niños y niñas».

La quinta más votada, de esta nueva Suprema Corte de 9 ministros, es María Estela Ríos González con 3 millones 217 mil 172 sufragios. Se trata de una abogada conocida por defender a trabajadores dentro y fuera de los sindicatos, y particularmente por el acompañamiento que ha hecho a los gobiernos de izquierda. Su primera adhesión a la administración pública en el gobierno del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, posteriormente acompañó a López Obrador con quien se desempeñó como Secretaría de Trabajo y Consejera Jurídica de la capital, una posición que repetiría a nivel federal en 2021, ante la salida de Julio Scherer Ibarra.

Giovanni Azael Figueroa Mejía es el sexto mejor colocado con 2 millones 383 mil 154. Se trata particularmente de un académico e investigador de tiempo completo, cuya obra fue usada, según él, en la iniciativa de la reforma al Poder Judicial, enviada al Congreso por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Irving Espinosa Betanzo es el séptimo entre los más respaldados con 2 millones 317 mil 451. Es un juzgador de trayectoria, sobre todo conocido por sus labores en transparencia, anticorrupción y contra el nepotismo en el Poder Judicial. A lo largo de la campaña cuestionó que la justicia favorezca a la gente con más recursos y no al pueblo, por lo que manifestó la necesidad de separar la justicia del poder económico.

Arístides Rodrigo Guerrero García se coloca en el lugar 8, según los datos preliminares, con 2 millones 271 mil 399. Es un abogado con experiencia en transparencia. Desde 2021 se desempeñó como Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

Finalmente la quinta mujer que integraría la Corte es Sara Irene Herrerías Guerra, quien fuera titular de de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos.

Carlos H.