
- En esta entrega de VERSUS se habló sobre la participación ciudadana que se registró en la primera elección judicial en la historia de México celebrada este 1 de junio. ¿Qué enseñanzas deja este proceso? ¿Qué aspectos se pueden corregir y cuáles no se deberían de repetir? Estas y otras cuestiones fueron abordadas en este programa.
Ciudad de México, 2 de junio (SinEmbargo).- La celebración de la primera elección judicial en la historia de México es un hecho que marca el inicio de la democratización de un poder que por muchos años estuvo dominado por los poderes fácticos, sostuvieron las periodistas Alina Duarte, Daniela Barragán, Perla Velázquez y Meme Yamel.
«Esto fue histórico. Empezamos a normalizar que a través de estos procesos de democratización se escribe historia. Ahora estamos en un Poder Judicial que es de esas estructuras que a pesar de que hay un proceso de transformación no necesariamente se ven alterados los esquemas de la justicia, es decir, las grandes oligarquías encuentran donde enquistarse», afirmó Alina Duarte.
La periodista destacó que a pesar de todas las trabas que existieron desde el propio Poder Judicial para tratar de frenar la elección, esta salió a flote y pudo celebrarse sin ningún tipo de contratiempo.
«Tuvimos todos los obstáculos del mundo, las instituciones que se dicen garantes de facilitar la democratización del país fueron obstáculo de la democratización del Poder Judicial, el mismo Poder Judicial puso todas las trabas posibles, es decir, tuvimos todo en contra y aún así participó la gente».
Por su parte, Meme Yamel señaló que el hecho de que alrededor de 13 millones de personas hayan acudido a las urnas a votar es un logro significativo.
«Fue un gran avance, yo sí creo que se hizo historia. Estamos hablando de casi 13 millones de personas ¿qué significan estos 13 millones de personas? Significan mas de las que votaron en la revocación de mandato, de las que participaron en juicio a expresidentes. Estamos hablando que año con año con estos ejercicios que no son de la democracia tradicional hemos avanzado».
Meme señaló que a pesar de que hubo muchos puntos a destacar con esta elección, la realidad es que aún hay mucho trabajo por hacer, como el lograr una participación ciudadana aún más importante.
«Hace falta mucho trabajo, nos hace falta mucha madurez electoral que este tipo de ejercicios los hagamos cada vez mas nuestros. No sé si llamarle éxito al proceso como tal porque creo que hay muchas cosas perfectibles».
Este 1 de junio, se celebró la primera elección judicial de la historia de México. De acuerdo con Guadalupe Taddei, Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), este proceso registró una participación ciudadana de entre un 12.57 por ciento y un 13.32 por ciento, según un cálculo estadístico preliminar realizado por especialistas. A su vez, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo señaló que fueron alrededor de 13 millones de personas quienes salieron a votar.
Este proceso electoral, sin precedentes a nivel mundial, permitió a la ciudadanía elegir a dos mil 681 impartidores de justicia, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cinco miembros del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
El porcentaje de participación estimada en esta elección judicial se ubica por debajo del registrado en la consulta ciudadana que se llevó a cabo en 2022, cuando se le preguntó a las personas sobre si debía o no revocarse el mandato a la figura presidencial de México. En aquel entonces, el INE informó que la participación fue de 17. 7 por ciento.
Por otra parte, en comparación a la consulta realizada en 2021 sobre juicio a expresidentes, se registró una participación mucho mayor, ya que en aquella ocasión sólo hubo una participación de 7.11 por ciento.
Al respecto, Daniela Barragán celebró que la gente haya salido a las calles a votar para renovar al Poder Judicial, el cual, dijo, estuvo por mucho tiempo en manos de los grandes oligarcas del país.
«Ese poder estuvo durante años en la opacidad total y a estas alturas podríamos decir que aún antes de la elección ya era un éxito que la gente conociera el nombre de los ministros, desde ahí ya era un triunfo.»
La periodista señaló que este proceso demuestra que la sociedad puede trabajar para lograr cambios importantes y quitar todo lo que está mal en la política.
«Lo que vimos ayer nos lleva a pensar en que podemos cambiar todo lo que esté mal, se debe cambiar cueste lo que cueste. Todo se puede cambiar, nada está dicho y la política que tenemos se puede mejorar. Fue muy emocionante lo que vimos el día de ayer y tiene que mejorarse para responder a esa exigencia de la gente que merece mejores procesos.»
Finalmente, Perla Velázquez mencionó que esta elección dejará muchas lecciones y puntos a corregir para futuros procesos.
«Creo que eso tiene de fuerte la elección, es la primera ocasión, es inédito y claro que hay muchos errores, hay que comenzar a accionarnos para 2027 que aún queda la mitad de esos cargos en el Poder Judicial, hay que ver cuáles fueron los errores, las áreas de oportunidad.»
Perla destacó la participación de la ciudadanía que decidió salir a votar para concretar el llamado Plan C que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
«Esta consulta tenía la impresión de que iba a jalar a mucha más gente, no como una consulta ciudadana, más bien como un proceso que hizo que muchos crearan conciencia de que era el momento de concretar lo que se había votado el año pasado. No sucede de esa manera, pero tampoco sucede con una baja participación.»