
• Con las operaciones extraordinarias de inversión, el primer semestre de 2022 tuvo un 49.2 por ciento más de IED que en el mismo periodo de 2021. Por ello, el Presidente López Obrador celebró que haya confianza en el país.
Ciudad de México, 23 de agosto (SinEmbargo).– De enero a junio de 2022 se registró una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27 mil 511.6 millones de dólares (mdd), la cual fue impulsada en parte por la fusión de Televisa con Univisión y la reestructuración de Aeroméxico, informó la Secretaría de Economía (SE).
A través de un comunicado de prensa, la dependencia precisó que los dos movimientos de inversión mencionados arriba se catalogan como extraordinarios y que en conjunto representan seis mil 875.0 millones de dólares de la IED total del semestre. Sin embargo, incluso sin contar las inversiones que resultaron de la fusión Televisa-Univisión y la reestructuración de la aerolínea, en el primer semestre de 2022 la IED fue un 12.0 por ciento superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021, es decir, resultó en 18 mil 433.5 millones de dólares.
“Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2 por ciento frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021″, precisó la Secretaría.
La SE comentó que las cifras preliminares disponibles a la fecha indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27 mil 511.6 millones de pesos, resultado neto de la diferencia de 33 mil 510.0 mdd registrados en flujos de entrada y cinco mil 998.4 mdd en flujos de salida. Asimismo, precisó que el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.
Al desglosar la cifra total de la inversión extranjera, la IED registrada en el primer semestre del año en curso provino de dos mil 376 sociedades con participación de capital extranjero; dos mil 649 contratos de fideicomiso; y 16 personas morales extranjeras.
Además, se integró de la siguiente manera:
*Por tipo de inversión (origen del financiamiento): por nuevas inversiones, 43.0 por ciento; por reinversión de utilidades, 42.4 por ciento; y por cuentas entre compañías, 14.6 por ciento.
*Por sector: las manufacturas, 34.3 por ciento; transportes, 16.3 por ciento, información en medios masivos, 14.2 por ciento; servicios financieros y de seguros, 13.0 por ciento; comercio, 6.1 por ciento; y minería, 4.7 por ciento. Los sectores restantes captaron 11.4 por ciento.
*Por país de origen: Estados Unidos, 39.9 por ciento; Canadá 10.3 por ciento; España, 6.8 por ciento; Argentina, 5.9 por ciento; Reino Unido, 3.3 por ciento, Alemania, 2.6 por ciento; y otros países aportaron el 31.2 por ciento restante.
Finalmente, la Secretaría comentó que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía. “De ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”.