
- La CDMX lo documenta, pero no lo neutraliza
- En 2018 las marchas violentas en la capital ascendieron a 18 casos y para el 2024, año electoral, sumaron 31. En este 2025 suman 28 manifestaciones con incidentes, como el ocurrido este sábado en el marco de la movilización de la “Generación Z”.
Ciudad de México, 18 de noviembre (SinEmbargo).- Con vestimenta negras embozados y armados con martillos o algún objeto para golpear, el llamado “bloque negro” se ha vuelto una constante en las marchas de la Ciudad de México. Ya sea la histórica conmemoración del 2 de octubre, el clamor de justicia por el caso Ayotzinapa o, como sucedió este fin de semana, en una movilización de la “Generación Z” de las derechas, sujetos que se identifican como parte de este movimiento del “bloque negro” han hecho acto de presencia en por lo menos 125 protestas en las que han causado destrozos o como este domingo perpetrado agresiones contra elementos de policía.
El Proyecto Contra el Extremismo (CEP por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental sin fines de lucro, expone que el “bloque negro» es un movimiento internacional de protesta formado por anarquistas violentos que buscan, principalmente, eliminar el poder de los gobiernos y las instituciones financieras en el sistema global”. El «bloque negro», añade, “es, ante todo, una táctica, no un grupo cohesionado”.
El Centro Nacional de Inteligencia de México tiene identificados a su vez a grupos anarquistas en por lo menos 14 estados del país, caracterizados “por sus acciones violentas, pintas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”, entre ellos agrupaciones del “bloque negro”.
La información proporcionada por las autoridades de la Ciudad de México muestra a su vez cómo este movimiento se ha hecho presente de manera constante en conmemoraciones como el 10 de junio, cuando se recuerda la Matanza del Jueves de Corpus; el 2 de Octubre, el día de la Masacre de Tlatelolco y el 26 de septiembre, en memoria a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014.
El “bloque negro” también ha tenido presencia en las marchas por el 8M, no obstante en este caso organizaciones como Amnistía Internacional han señalado que en estas movilizaciones no todas las mujeres que visten de negro pertenecen a este movimiento.
Ahora bien, las cifras de la propia Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, facilitadas vía transparencia y con corte al 18 de octubre pasado, muestran como en los últimos tres años se han concentrado la mayoría de las marchas violentas que las autoridades ligan al bloque negro.
De esta manera, mientras que en 2018 y en 2019 se registraron 6 movilizaciones por cada año con afectaciones como pintas y daños, en 2020 se contabilizó un repunte importante con 18 casos, que para 2021 descendieron a 10 y en 2022 a 7.
No obstante, en 2018 las marchas violentas en la capital volvieron a aumentar con 18 casos, que para el 2024, año electoral, sumaron 31. En este 2025 el reporte registra hasta el 18 de octubre 28 manifestaciones con incidentes, como el ocurrido el 2 de octubre cuando estos grupos causaron destrozos en una marcha pacífica, como los ocurridos en el Centro Cultural Tlatelolco, erigido precisamente en memoria de las víctimas de la masacre ordenada en el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. En esa misma movilización lesionar a policías.
A los casos de este año hay que sumar lo ocurrido este fin de semana, como parte de las agresiones cometidas por un grupo de esbozados quienes derribaron las vallas que protegían Palacio Nacional y atacaron a elementos de la Policía capitalina, dejando a 100 policías lesionados y a 19 sujetos detenidos. De los uniformados lesionados 60 fueron atendidos en el lugar por lesiones menores y 40 fueron trasladados a un hospital para recibir atención; de ellos 29 ya fueron dados de alta.
En otro reporte, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México indicó que sólo tenía registro de 29 manifestaciones “donde estuvo presente el autodenominado ‘Bloque negro’, entre ellas mítines, bloqueos, rodadas y concentraciones.
El Gobierno de la CdMx informó que durante el avance de la movilización, se registró el ingreso de alrededor de mil personas embozadas al Zócalo, ‘quienes, de manera violenta, derribaron las vallas de Palacio Nacional con martillos, cadenas, alicates y el lanzamiento de proyectiles explosivos».
La Jefa de Gobierno Clara Brugada informó este lunes en conferencia de prensa que 41 personas fueron presentadas ante el Juzgado Cívico. Otras 29 fueron remitidas al Ministerio Público, y de estas cuatro fueron presentadas a la Agencia Cuauhtémoc 4; diez más a Cuauhtémoc 8, y siete a Venustiano Carranza 3.
Del total de remitidas al MP, 19 personas fueron declaradas no responsables y 10 casos fueron sobreseídos, al determinarse que las conductas correspondían a lesiones menores que sanan en menos de 15 días.
“No hay detenciones arbitrarias, las personas que están detenidas lo están por presuntos delitos”, precisó. Además, expuso que existe el caso de una persona de 50 años, simpatizante de la generación Z, que lesionó a una mujer policía, quien permanece en el hospital con fractura en clavícula.
Clara Brugada expuso que el propósito de quienes cometieron tales actos de violencia tenía dos objetivos principales: Hacer parecer que un enorme número de personas están en contra de la 4T y crear una narrativa de represión por parte del Gobierno de la CdMx. En ambos casos, afirmó la mandataria capitalina, el propósito no logró concretarse.
«Vimos muchas imágenes de violencia contra la policía, y el resultado fue más de 100 policías golpeados, 14 permanecen hospitalizados, todos con lesiones, golpes, quemaduras y algunas muy graves», expuso la mandataria capitalina.



