
- El Congreso mexiquense lo destacan como un triunfo histórico para el sur del Estado de México.
- El diputado de Morena, Israel Espíndola López, calificó la declaratoria como “una reinvención histórica” y un acto de justicia para las familias campesinas que durante décadas mantuvieron viva la producción artesanal del mezcal.
- El morenista subrayó que el reconocimiento debe ir acompañado de políticas públicas reales, financiamiento al productor y modernización de los procesos sin perder la esencia artesanal.
Por Ana Valeria Castro
Toluca, México a 12 de Noviembre de 2025.- La Legislatura local se convirtió hoy en escenario de una jornada de orgullo y celebración para los productores del sur mexiquense, tras el reconocimiento oficial de la denominación de origen del mezcal en 15 municipios del Estado de México, ante ello, diputados de distintos grupos parlamentarios coincidieron en que este logro no solo representa un avance económico, sino también una reivindicación histórica y cultural para las comunidades que por generaciones han preservado esta tradición ancestral.
El diputado de Morena, Israel Espíndola López, calificó la declaratoria como “una reinvención histórica” y un acto de justicia para las familias campesinas que durante décadas mantuvieron viva la producción artesanal del mezcal. “No es un expediente técnico, es la dignidad del pueblo hecha ley; este reconocimiento es identidad viva, es cultura que late y resistencia que dignifica”, expresó.
Espíndola López destacó que el expediente presentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) contó con más de 20 mil hojas de respaldo técnico e histórico, y reconoció el esfuerzo de las instituciones estatales que impulsaron el proceso, así como el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a quien agradeció por su compromiso con el campo mexiquense. “Si hay voluntad para gobernar, todo es posible. Este logro demuestra que la soberanía y la cultura de nuestro estado pueden caminar juntas”, afirmó.
El morenista subrayó que el reconocimiento debe ir acompañado de políticas públicas reales, financiamiento al productor y modernización de los procesos sin perder la esencia artesanal. “No basta aprobar la denominación; debemos garantizar que el desarrollo económico respete la tradición, que cada botella de mezcal cuente la historia de su tierra y de su gente”, puntualizó.
En su intervención, el congresista del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Héctor Raúl García González, resaltó que la denominación de origen es una protección legal que permitirá a los productores usar el nombre “mezcal mexiquense” con autenticidad y respaldo comercial. “Por primera vez, 15 municipios de nuestro estado son reconocidos a nivel nacional, esto les abre la puerta a mercados internacionales y consolida su identidad”, indicó.
García González recordó que la producción del mezcal mexiquense se distingue por sus técnicas tradicionales, el uso de agaves nativos y la transmisión del conocimiento entre generaciones. Cuando protegemos lo nuestro, fortalecemos nuestra identidad. Este paso significa futuro para el campo y orgullo para todo el Estado de México”, agregó.
“Con mucho orgullo le digo a todas las familias mezcaleras de Malinalco, de Tenancingo, Villa Guerrero y Zumpahuacán que tienen todo mi reconocimiento y también, les reitero mi compromiso de continuar fortaleciendo acciones que brinden más oportunidades y crecimientos a todos ustedes; porque cuando protegemos a nuestro, fortalecemos nuestra identidad, y el futuro, del campo mexicano”, puntualizó.
Por su parte, la priista Leticia Mejía García, del Partido Revolucionario Institucional, celebró el reconocimiento como “un día histórico de orgullo y esperanza” y señaló que el logro es resultado del esfuerzo conjunto de productores, instituciones y comunidades, y llamó a legislar para consolidar este avance con una Ley del Mezcal Mexiquense que promueva la denominación de origen, la certificación de productores y el acceso a apoyos económicos.
“Este reconocimiento no es solo un triunfo económico, sino un acto de preservación cultural, debemos acompañarlo con presupuesto y políticas públicas que fortalezcan al campo, a la agricultura y al turismo rural. El mezcal no es solo una bebida, es la historia viva del pueblo mexiquense”, enfatizó.
Finalmente, los legisladores coincidieron en que la denominación de origen marca el inicio de una nueva etapa para las comunidades del sur del Estado de México, donde la tradición, la identidad y el desarrollo económico se funden en una sola causa.




