Rubén Figueroa, Asesino de Lucio, Genaro y Otros, Tuvo Homenaje ¡de la “Izquierda”! - Lacallelibre

MEMORIA izquierda 2
  • Rubén Figueroa Figueroa fue Gobernador de Guerrero entre el 1 de abril de 1975 y el 31 de marzo de 1981. Se le conocía también como el “Tigre de Huitzuco”. Se caracterizó por su mano dura, y fue ligado con asesinatos de activistas y campesinos durante la Guerra Sucia. Eso no importó para Morena, que el domingo le rindió un homenaje.

 

Ciudad de México, 11 de noviembre (SinEmbargo).– Ruben Figueroa Figueroa cometió una serie de atrocidades que a la fecha siguen resonando en la memoria de la izquierda. Como Gobernador de Guerrero es acusado de haber asesinado y desaparecido a miles de personas, principalmente de las guerrillas del Partido de los Pobres, que encabezó Lucio Cabañas Barrientos; y de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, de Genaro Vázquez Rojas, cuyos homicidios también se le atribuyen. Sin embargo, nada de eso parece haber importado al Gobierno morenista de Evelyn Salgado que le rindió un homenaje.

Fue el domingo cuando el Gobierno estatal y el Ayuntamiento de Huitzuco, ambos de Morena, conmemoraron el 117 aniversario del natalicio de Rubén Figueroa Figueroa, el infame exgobernador priista de Guerrero. El acto se llevó a cabo en una preescolar que lleva su nombre.

El delegado de Gobierno en la región Norte, Rodolfo Jesús Martínez Méndez, representó a la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda en el evento. En representación del Alcalde reelecto de Morena, Eder Nájera Nájera, estuvo el director de Educación municipal, Horacio Astudillo Barrios. En el presidium, estuvo el hijo y también exgobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, compadre del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León y acusado de masacres como la de Aguas Blancas y El Charco.

Rubén Figueroa Figueroa fue Gobernador de Guerrero entre el 1 de abril de 1975 y el 31 de marzo de 1981. Se le conocía también como el “Tigre de Huitzuco”. Se caracterizó por su mano dura y fue ligado con asesinatos de activistas. También se le atribuye su participación en los llamados “Vuelos de la muerte”, un acto de desaparición forzada de campesinos, activistas y militantes del Partido de los Pobres que consistía en lanzarlos desde un avión o helicóptero al mar.

El exdirector general de Actividades Cívicas de la Secretaría de Cultura, David Loma Hernández, expuso a El Sur de Acapulco que en tres ocasiones le dijo a la oficina de la Gobernadora Salgado Pineda que no era pertinente conmemorar el natalicio del exgobernador Rubén Figueroa Figueroa, contemplado en el calendario de actividades cívicas del estado de Guerrero al explicarle que ello va en contra de la ideología de los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T) “y de muchos compañeros que murieron luchando”.

Loma Hernández contó que entonces la oficina respondió que estaban de acuerdo, y no entiende por qué este año se realizó la ceremonia que debe contar con la autorización superior.

De igual forma explicó que el acto es parte del Calendario Cívico Oficial contemplado en la Ley 961 sobre símbolos de identidad y pertenencia del estado de Guerrero, que se creó por iniciativa del Gobernador Alejandro Cervantes, que fue reformada en 2018 para incluir a todos los exgobernadores. “Ellos mismos aplaudían y se festejaba, era un calendario a modo hecho por el PRIAN-PRD”.

El presidente del colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia, Octaviano Gervasio Serrano, declaró que los familiares de las víctimas de la represión durante el Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa están “terriblemente indignados” por el homenaje. “le están rindiendo homenaje a un criminal y sanguinario como lo fue Figueroa Figueroa, quien ordenó la desaparición y el asesinato de cientos de personas”, declaró a El Sur.

Octaviano Gervasio recordó que el exgobernador no sólo mandó a desaparecer y asesinar a varias víctimas, sino que violó a otras tantas. “Se trata de un asesino despiadado y eso nos agravia aún más a los familiares de las víctimas de esa época”.

En efecto, Micaela Cabañas, hija de Lucio Cabañas, relató en junio de 2022 cómo siendo una niña estuvo presa en el Campo Militar Número Uno junto con su madre María Isabel Anaya Nava, quien fue torturada por el General Mario Arturo Acosta Chaparro y violada por el exgobernador de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa.

“Mi madre fue torturada, fue violada y fue ultrajada, pero me defendía, porque dice que en las noches llegaban los militares y me tomaban de un pie y ponían una pistola en la cabeza y me decían: ‘Dinos dónde está Lucio’. Pero, ¿a dónde estaba si ellos ya los habían matado? ¿A dónde estaba Lucio? Ella no podía decir nada. Debo decir también que mi madre era una adolescente que tenía 14 años. Quiero decirles también que yo llegué aquí de dos meses y en algún lugar de este edificio yo aprendí a caminar, aprendí a correr y a decir mis primeras palabras”, comentó con motivo de la reapertura del Campo Militar 1 a víctimas de la Guerra Sucia.

A su vez, más de 20 organizaciones y defensores condenaron y reprobaron ese acto oficial organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno estatal, pues señalaron en su pronunciamiento que Figueroa Figueroa fue “uno de los gobernadores más sanguinarios y asesinos que ha padecido el pueblo de Guerrero a lo largo de su historia”.

Agregaron que se trata de un personaje que “es parte de una estirpe de políticos asesinos que durante décadas han implementado una política de terrorismo de Estado en contra de organizaciones sociales y de la población en general”.

Indicaron que el acto realizado el domingo representa una ofensa para los cientos de víctimas de los crímenes perpetrados por este personaje, “quien en lugar de ser homenajeado debería ser marcado en la historia por todas las violaciones graves a los derechos humanos que cometió y ordenó realizar durante su periodo como Gobernador”.

«El Gobierno rinde homenaje al Gobernador más represivo de Guerrero. ¿Quieren limpiar su imagen?», cuestionó Arturo García, asesor de la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunidades de Guerrero. “El pueblo sí tiene memoria, los gobernantes no: él fue el artífice de la Guerra Sucia totalmente, en donde hubo más de mil desaparecidos, muertos, encarcelados, heridos; y todavía tienen el descaro de hacerle ese homenaje”, indicó.

Las agrupaciones, defensores y activistas se pronunciaron por la realización de un acto oficial donde el Gobierno de Guerrero ofrezca una disculpa pública para las familias y sobrevivientes de los crímenes cometidos por Rubén Figueroa Figueroa.

Asimismo, la eliminación de la fecha de nacimiento de Rubén Figueroa Figueroa “y de toda su estirpe de asesinos del Calendario Cívico Oficial del estado de Guerrero”; la incorporación al Calendario Cívico Oficial del estado de Guerrero de las fechas de nacimiento y muerte de los profesores Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas.

Lo cierto es que no es la primera vez que una autoridad morenista rinde homenaje al exgobernador priista. En 2023, la entonces Alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, bautizó con su nombre una plazoleta en la Avenida Insurgentes. Y en 2022, durante la Feria de la Bandera en Iguala, la Gobernadora Evelyn Salgado y su padre Felix Salgado posaron junto el hijo de Figueroa Figueroa, Ruben Figueroa Alcocer y el priista Manuel Añorve Baños, uno de los principales críticos de Morena, lo que también provocó críticas en redes sociales.

 

Cultura revisará Ley de Símbolos

Ante la alza de críticas por el homenaje, la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero informó que revisará la normatividad vigente relacionada con los símbolos de identidad y pertenencia de la entidad, luego de mencionar que la Ley Número 761 -publicada en el Periódico Oficial del Estado el 31 de julio de 2018 y reformada por última vez el 25 de octubre de 2019- no ha tenido modificaciones desde esa fecha.

Por medio de un comunicado, la institución explicó que el marco normativo vigente invita a reflexionar sobre la forma en que los valores, las memorias y las identidades se manifiestan en la vida pública de Guerrero. Con ello, consideró que toda expresión debe tener como propósito la unión y la comprensión del pasado, con el fin de continuar construyendo un futuro basado en la paz, la dignidad y el respeto.

Sin embargo, la autoridad cultural anunció que revisará la Ley Número 761 sobre Símbolos de Identidad y Pertenencia, con el objetivo de garantizar que su contenido refleje los valores democráticos, sociales y culturales actuales del estado.

La revisión, precisó la dependencia, busca asegurar que el marco jurídico sea congruente con los principios de inclusión, respeto y participación ciudadana que rigen la vida pública de Guerrero.

«En este tiempo de reflexión sobre nuestra historia, reafirmamos nuestro compromiso con los valores que definen a Guerrero: la justicia social, la pluralidad, la inclusión, el respeto irrestricto a los derechos humanos y el reconocimiento a la diversidad de sus pueblos», se lee en el boletín.

Finalmente, la Secretaría de Cultura reiteró su compromiso con la promoción del diálogo y la diversidad cultural, al considerar que son elementos esenciales para fortalecer la identidad guerrerense y consolidar un entorno de convivencia respetuosa y plural.