
- La Presidenta Sheinbaum respondió a Felipe Calderón luego de que el expresidente dijera que, al finalizar su sexenio, se abandonó su «política ofensiva» y se permitió que los grupos criminales “volvieran a crecer”; lo acusó de lanzar una «guerra» en su propio país.
Ciudad de México, 11 de noviembre (SinEmbargo).– La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este martes a uno de sus antecesores, Felipe Calderón Hinojosa, quien lanzara durante su Gobierno (2006-2012) la llamada «guerra contra el narcotráfico» y que esta misma semana asegurara que el crimen organizado en América Latina (AL) se está apoderando del Estado, y que está reemplazando funciones federales como el uso de la fuerza pública, la creación de leyes y el pago de impuestos, incluido México.
«El periodo de Felipe Calderón se caracterizó, entre otras muchas cosas, en lo que él llamó la guerra contra el narco, en dos características. Una: primero sacó al Ejército a combatir al narco sin un marco jurídico y eso generó muchos problemas, pero él defendía, porque solamente hay que escuchar sus… porque finalmente es quien define la política», aseguró Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.
«Y no lo digo por el Ejército, eh, porque es lo mejor que tiene México: la Marina y el Ejército. Lo vimos en las lluvias. Lo veo todos los días. Yo estoy agradecidísima por el trabajo del Ejército, de la Marina y de la Guardia Nacional, y realmente el pueblo de México quiere a estas instituciones, sino más bien la concepción de quien fue Presidente, por cierto, que llegó con un fraude electoral», añadió desde Palacio Nacional.
La Presidenta explicó que «no es un asunto del Ejército, sino de quien entonces jugaba el papel de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas». Él «decidió una estrategia, al llamarle ‘guerra’, de confrontación», señaló.
«La guerra es confrontación, con armas, y él mismo hablaba de que no importaba que hubiera víctimas colaterales. ¿Qué quiere decir víctimas colaterales? Civiles, personas, niños, niñas, jóvenes que en un enfrentamiento podían ser alcanzados por una bala y no importaba, de acuerdo con el entonces Presidente, porque era parte de la guerra. ¿Quién declara una guerra en su propio país?», cuestionó la mandataria.
Sin embargo, Sheinbaum Pardo dijo que eso no quiere decir que su Gobierno no actúe contra los grupos delictivos, como señaló Calderón Hinojosa esta semana. «Pero él decidió ejecuciones extrajudiciales. ¿Qué quiere decir? Que se ejecutaba a un presunto delincuente por el solo hecho de ser un presunto delincuente, sin un juicio, y hay muchos ejemplos durante aquella época», subrayó.
Además, la titular del Ejecutivo reiteró una de las principales críticas contra Calderón: que su Secretario de Seguridad y mano derecha en su sexenio, Genaro García Luna, esté hoy preso en Estados Unidos (EU), cumpliendo una condena de más de 38 años por narcotráfico. El expresidente se ha lavado las manos asegurando que él nunca supo de las conexiones del entonces llamado «súper policía» con los cárteles de la droga.
Felipe Calderón Hinojosa advirtió que el crimen organizado en América Latina está reemplazando funciones del Estado, como la justicia y la recaudación fiscal, y cuestionó a Sheinbaum sin nombrarla.
«¿Cómo defender aquella actuación? Pero además no dio resultados. Guerra. ¿Quién quiere guerra en un país? Muy distinto a actuar dentro del marco de la Ley, darle un marco jurídico al Ejército para que pueda actuar, crear la Guardia Nacional, a la Marina también y detener a presuntos delincuentes para que tengan un juicio», contrapuso Claudia Sheinbaum.
«Eso», añadió, «se llama Estado de Derecho, es decir, detener a un presunto delincuente para que tenga un juicio. No se trata de que haya impunidad, se trata de detenciones de generadores de violencia, que tengan un juicio, claro, con jueces que no liberen por dinero o corrupción».
No obstante, acusó la doctora, lo que hizo Calderón fue declarar la guerra «y poner al frente de la guerra a una persona, que está demostrado, que operaba para uno de los cárteles y que se corrompió en el proceso y que hoy está preso en los Estados Unidos». Pero además, remarcó, aumentaron los homicidios dolosos en 148 por ciento, «muchos de ellos lo que él llamó víctimas colaterales».
La Presidenta Sheinbaum también se refirió al sexenio del priista Enrique Peña Nieto (2012-2018), que le siguió al de Calderón. «Peña hizo lo mismo. No cambió prácticamente nada en su estrategia. Claro, llevó a la Policía Federal a la Secretaría de Gobernación, pero en realidad no cambió la estrategia. ¿Y qué ocurrió? Cuarenta y dos por ciento de homicidios», recordó.
El gobierno de Perú anunció el lunes la ruptura de relaciones diplomáticas con México; hoy el Congreso peruano declaró a Claudia Sheinbaum persona «non grata».
«Pero además en ese periodo, justamente en ese periodo, se abandonó a los jóvenes. Es justamente en ese periodo cuando el entonces Rector de la UNAM le llamó ‘ninis’ a los jóvenes, ‘ni estudias ni trabajas’, como si fuera responsabilidad de los jóvenes. Abandono de los jóvenes, no hay escuelas, no hay educación, no hay empleo, mayor pobreza, mayor desigualdad, guerra y permiso para matar. No, bueno. Y, además, al frente, a un delincuente. Eso es lo que ocurrió durante 12 años en nuestro país y asócienle la corrupción de los gobiernos», concluyó.
«Cambió la estrategia y cambiaron los resultados»: Sheinbaum
Ante la situación que vivió el país durante al menos 12 años, la Presidenta recordó que en 2018, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, la estrategia cambió y también se revirtieron los resultados negativos de Calderón y Peña Nieto.
«Cuando llega el Presidente López Obrador dice: ‘No, a ver, todo dentro del marco legal. Vamos a darle a la Secretaría de la Defensa un marco legal para que actúe, a Marina también. Vamos a crear la Guardia Nacional, una institución pública encargada de la seguridad de las y los mexicanos. Y vamos a destinar recursos a los jóvenes’. Se crearon las Universidades Benito Juárez, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, se dio atención a los más necesitados, a los pobres, y salen 13.5 millones de mexicanos de la pobreza», enlistó Sheinbaum.
AMLO y Claudia Sheinbaum
«¿Cuál es el resultado? Durante el periodo de López Obrador, nueve por ciento de reducción de homicidios dolosos. Y con nosotros, contabilizados por año, 28 por ciento; contabilizado de septiembre del 24 a octubre del 2025, es un 37 por ciento de reducción de homicidios dolosos», añadió.
Ahora, con su propio triunfo en las urnas en 2024, con un margen y cantidad de votos mayores que los de por sí inéditos de López Obrador, Sheinbaum señalo que su Gobierno ha fortalecido la estrategia de seguridad con área especial de inteligencia e investigación que dio resultados en la Ciudad de México «porque frente a los grupos delincuenciales, se requiere más inteligencia e investigación que permita hacer las detenciones de presuntos delincuentes y la coordinación con los estados, además del seguimiento cotidiano y la consolidación de la Guardia, y fortalecer la atención de las causas con mayor presencia territorial en los municipios de mayor incidencia delictiva».
Claudia Sheinbaum Pardo admitió incluso que el camino no está completo. «¿Que falta? Sí, sí falta. ¿Que nos duele un homicidio como el del Alcalde de Uruapan? A todo México le duele, pero no por eso se va a llamar a la intervención de Estados Unidos. La última intervención de Estados Unidos lo que provocó fue que nos quitaran la mitad del territorio», aseveró.
«Que nos pueden ayudar como vecinos, como socios, como países con pueblos hermanos, claro que nos pueden ayudar. Que tienen equipos que pueden ayudar a darnos información, bienvenidos dentro de un marco de colaboración sin subordinación, pero se equivoca el que llama a la intervención de los Estados Unidos en México. Nosotros no somos colonia de nadie. Nosotros somos un país soberano, independiente», completó.
Y con respecto a Michoacán, reiteró que se trata de construir paz y no de lanzar una guerra como Calderón. «Reforzar la seguridad, desde la presencia hasta todo lo que tiene que ver con atención a las causas, y desarrollo económico, social y del bienestar del pueblo de Michoacán. ¿Que se puede perfeccionar la estrategia? Por supuesto que se puede mejorar el plan, pero hay que empezar y en el camino se va fortaleciendo», detalló.
Pero esa reducción, concluyó Sheinbaum, por más que la oposición o los detractores o desde fuera tengan críticas –que son válidas siempre y cuando no sean mentiras–, ha implicado resultados. «Vamos a dar más resultados todavía porque nosotros no vamos a traicionar a nuestro pueblo. Nunca. Nos comprometimos y vamos a seguir trabajando en cuerpo y alma para defender y proteger al pueblo de México», finalizó.
¿Qué dijo Felipe Calderón?
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa participó este fin de semana en el foro empresarial ABECEB junto a los expresidentes Mauricio Macri, de Argentina; y Eduardo Frei, de Chile. Allí expresó que el crimen organizado en América Latina se está apoderando del Estado, y que está reemplazando funciones de los gobiernos federales como el uso de la fuerza pública, la creación de leyes y el pago de impuestos.
“El problema es que las bandas criminales en América Latina se están apoderando del Estado, y están reemplazado o pretendiendo remplazar a funciones del Estado claves, que eran monopólicas. ¿Cuáles son? El monopolio de la fuerza pública, el monopolio de editar las normas o hacer leyes, a veces el monopolio de la justicia y sobre todo el monopolio del pago de impuestos”, comentó.
Cuando el Estado se captura por completo, añadió Calderón, ya nadie puede pedir protección porque los criminales son el propio Estado. Habló de que al lanzar su estrategia en 2006, se logró expulsar a las organizaciones delictivas, “a pesar del sabotaje de los gobiernos locales”. Lamentó que, al finalizar su sexenio, se abandonó esa política ofensiva y se permitió que los grupos criminales “volvieran a crecer”.
Aprovechó para decir que en México se vive un «Maximato» y que la elección del Poder Judicial fue dictada por el Gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T).
Además, cuestionó el Gobierno de Sheinbaum sin nombrarla. “Los jueces, todos fueron despedidos, desde los jueces de paz hasta los ministros de la Corte, el único poder que se oponía al ‘Maximato’ que está instaurado en México, un ‘Maximato’ que cada día está siendo más autocrático», dijo.
«Los jueces fueron electos por el pueblo, que son plantillas autorizadas por el partido que gobierna, por Morena, puros militantes y simpatizantes de Morena, en donde hay de todo: gente capaz y, la gran mayoría, gente sin preparación, algunos corruptos e incluso abogados de narcotraficantes lograron ser jueces”, concluyó Calderón.




