
Ciudad de México, 6 de noviembre de 2025.- WIM de México (Women in Mining México) firmó un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Excelencia en Administración Sostenible de Recursos (ICE-SRM México), bajo el auspicio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).
El acuerdo firmado por la presidenta de WIM México, Doris Vega y el vicepresidente de México del Grupo de Expertos en Administración Sostenible de Recursos de la UNECE, Ulises Neri Flores, formaliza la incorporación de WIM de México al grupo de trabajo “Women in Resource Management” de la ONU, lo que permitirá llevar la voz del sector minero mexicano a foros internacionales donde se definen políticas globales sobre sostenibilidad e inclusión.
Además, busca integrar la perspectiva de género en la gestión sostenible de recursos naturales, impulsando el uso de metodologías internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas para la Clasificación de Recursos (UNFC) y el Sistema de Gestión de Recursos de las Naciones Unidas (UNRMS).
La minería e hidrocarburos, pilares económicos globales
Durante la firma del convenio, Neri Flores destacó la importancia de fortalecer las alianzas que impulsen una industria extractiva sostenible y socialmente responsable porque lo que utilizamos cotidianamente proviene de la industria extractiva.
El especialista recordó que, de acuerdo con un estudio reciente de la ONU, 81 países en el mundo dependen en gran medida de los ingresos generados por las actividades extractivas (minería e hidrocarburos), donde vive más de la mitad de la población global. “Estas actividades representan una parte sustantiva del Producto Interno Bruto mundial”, dijo.
Explicó que la minería, el petróleo o el gas son importantes, porque una gran parte de la población mundial depende de estas actividades. Lo que debemos hacer es fortalecer, con base en evidencia y diálogo, qué es y qué no es sostenibilidad. La ONU no impone reglas; busca escuchar lo que los países están haciendo bien para compartirlo con el mundo. En ese sentido, México tiene un papel fundamental por su potencial minero y energético, y por el liderazgo que ejerce en América Latina”, señaló Neri Flores.
Asimismo, subrayó que las alianzas con gobiernos, universidades, organizaciones sociales y empresas son esenciales para construir un modelo de desarrollo extractivo basado en la innovación, la inclusión y la sostenibilidad.
Liderazgo femenino para transformar la minería
Por su parte, Doris Vega, presidenta de WIM de México, afirmó que este convenio es un paso decisivo para incorporar la experiencia y buenas prácticas del Sello WIM en las recomendaciones internacionales de la metodología UNFC-UNRMS.
“Incorporar la perspectiva de género en la gestión de los recursos naturales no es solo un tema de justicia o equidad; es una estrategia inteligente, sostenible y necesaria para garantizar la resiliencia y la innovación de nuestra industria”, expresó Vega.
Destacó además que atraer, retener y desarrollar talento femenino en el sector minero es clave para el futuro de la industria, así como para cumplir con los compromisos globales de sostenibilidad y desarrollo humano.
Al evento moderado por Cristina Rodríguez, presidenta del Distrito Oaxaca de WIM de México, asistieron entre otras personalidades, María de Lourdes Erenas, en representación de la directora de Desarrollo Minero de la UCAE en la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna; la directora de Asuntos Institucionales Sostenibles del ICE-SRM México, Cristel Domínguez Vargas y la directora de WIM México, Ana Laura Muñoz.
La firma del convenio formaliza una colaboración estratégica orientada a impulsar políticas públicas, formación de talento, asesoría técnica y participación internacional con enfoque de género, para construir sociedades más sostenibles, resilientes y equitativas.



