¿Por qué las Marchas Violentas? ¿Alguien las Instiga o son Legítimas? - Lacallelibre

Marchas Violentas 2
  • En esta entrega de RADICALES, se abordó el tema de las marchas violentas registradas el pasado 2 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México. Los analistas coincidieron en que esta fecha ha sido símbolo de resistencia y memoria, que enfrenta un reto: evitar que la violencia y la manipulación política diluyan su sentido histórico. ¿Quiénes están detrás de quienes se movilizan para violentar? Esta y otras preguntas fueron abordadas en este episodio.

 

Ciudad de México, 7 de octubre (SinEmbargo).- La movilización en conmemoración del 2 de octubre volvió a teñirse de fuego y confrontación. Lo que comenzó como una marcha para recordar la matanza de Tlatelolco de 1968 terminó, otra vez, en disturbios, saqueos y enfrentamientos. Ante ello, los periodistas Daniela Barragán, Meme Yamel, Héctor Alejandro Quintanar y Álvaro Delgado advierten que detrás de la violencia hay tanto ingenuidad como manipulación, y que las protestas legítimas están siendo distorsionadas con fines políticos.

Héctor Alejandro Quintanar señaló que el 2 de octubre sigue siendo un punto de referencia ideológica para comprender el presente del país.

“El 2 de octubre es una fecha que sigue siendo muy importante, no solo para la memoria histórica de este país, sino parte del debate ideológico que se mantiene sobre todo después de 2018, anclado en esas raíces.”

Sin embargo, advirtió que las manifestaciones violentas no necesariamente nacen de una convicción política. En su opinión, la era digital ha permitido que grupos sin un proyecto definido busquen protagonismo mediático.

«Creo que la situación está en que si hay un momento de la historia en que cualquiera puede visibilizarse con su propio teléfono es esta. Entonces qué hay detrás. Hay ingenuidad, hay espontaneísmo que es la manera en que se definen estos grupos que buscan la visibilidad sin un proyecto ideológico. Yo creo que son preguntas que deben hacerse o hay una estrategia deliberada de grupos políticos con una lógica política y de poder. Creo que es una mezcla de ingenuos que se quedaron en este siglo XIX, como también de oportunistas que ven esta plataforma para tratar de sacar algún tipo de ventaja».

Por su parte, la periodista Meme Yamel advirtió que las manifestaciones violentas coinciden con periodos de gobiernos de izquierda y señaló que la derecha ha aprovechado esta situación para hacer un mal uso intencional de los símbolos del 68.

“No es coincidencia las narrativas políticas que siempre hacen alusión al 68. Están politizando de una muy mala manera y están distorsionando de una pésima forma lo que fue el 68. No es casualidad que eso ocurra en manifestaciones que se dan dentro del periodo de gobiernos de izquierda.”

Meme señaló que detrás de los disturbios hay provocaciones que buscan deslegitimar a ciertos sectores o crear un clima de confrontación.

“Vemos una ola de provocaciones que se viene dando. No es casualidad lo que estamos viendo con los que dicen estos intelectuales, con lo que se ve en las calles. Qué sentido tiene que en una manifestación legítima por la lucha estudiantil vayas e incendies joyerías o te pongas a saquear. ¿Cuál es la intención de eso? Aquí el punto es quién las está financiando, porque gratuitas no son. Es una distorsión total de por lo que realmente luchas.”

 

2 de octubre policías heridos

En tanto, Daniela Barragán destacó la responsabilidad que implica marchar por causas históricas y lamentó que la violencia eclipse el verdadero motivo de la protesta.

“Una acción directa sin un proyecto político se vuelve nada, se vuelve materia que otros pueden tomar para sus fines propios. En el caso del 2 de octubre dan mucha tristeza las imágenes que vimos porque hay muchos episodios en la historia de México que todavía 57 años después llevan a los mexicanos a salir a las calles.”

La periodista afirmó que las protestas recientes revelan una carencia de rumbo no solo en los sectores opositores, sino también en los movimientos sociales.

“Hemos hablado de que la oposición no tiene proyecto, pero los movimientos estudiantiles o de resistencia tampoco parecen tener claro el objetivo de salir a las calles a hacer eso.”

Finalmente, Álvaro Delgado coincidió en que es necesario distinguir entre la legítima protesta social y los actos delictivos que se infiltraron en ella. Recordó que miles de personas marcharon de manera pacífica y no fueron visibles debido al protagonismo del llamado bloque negro.

“Más de 300 o 400 encapuchados opacaron a miles que sí marcharon y que no se vieron por este tipo de acciones. Protestar es un derecho, reprimir es un delito. No estamos criminalizando la protesta social, salir a las calles es un derecho que tiene cualquier ciudadano.”

Delgado reconoció que el anarquismo tiene fundamentos históricos y una razón de ser dentro de los movimientos de protesta, pero subrayó que lo ocurrido el 2 de octubre “ya no es una protesta social”.

«El propio bloque negro tiene una razón de ser, el anarquismo tiene sus fundamentos para manifestarse como se ha manifestado por décadas, pero esto ya no es una protesta social, este tipo de conductas son delincuenciales. Se entiende que en la protesta hay una intensidad que eventualmente llega a un choque con las fuerzas del orden y las fuerzas del orden constitucionalmente tiene el monopolio de la violencia. Ena este caso los policías estaban conteniendo nada mas. Esta manifestación del 2 de octubre sí rebasó lo que habitualmente vemos».

Carlos H.