Televisa Reconstruye su «Verdad» y Omite sus Años Como Soldado del PRI - Lacallelibre

Denisse1 de octubre de 20258min54
Televisa VERDAD 1
  •  En esta entrega de RADICALES, los periodistas Daniela Barragán, Meme Yamel, Álvaro Delgado y Héctor Alejandro Quintanar analizaron el documental de Televisa, PRI: Crónica del Fin el cual aborda el ascenso, dominio, crisis y declive del partido tricolor como fuerza política hegemónica en México, pero omite un punto fundamental: la participación directa de la televisora como brazo político del Revolucionario Institucional.

 

Ciudad de México, 30 de septiembre (SinEmbargo).- Televisa reconstruyó su «verdad» y omitió sus años dorados como uno de los más fieles soldados del Partido Revolucionario Institucional en el documental PRI: Crónica del Fin, una serie que recorre varias décadas de la historia mexicana desde la fundación del tricolor hasta su declive contemporáneo, haciendo énfasis en los momentos simbólicos que marcaron su crisis interna y su pérdida de legitimidad.

La serie documental de 5 episodios escrita y dirigida por la periodista Denise Maerker se enfoca en periodos clave del priismo: “La fisura 1975-1982”, “La fractura 1986-1988”, “La implosión 1988-1994”, “El colapso 1994-2000” y “El regreso y la parodia 2000-2024”.

Además exploran elementos que contribuyeron a su declive: corrupción, abusos de poder, traiciones internas, desgaste social y político, crisis económicas, escándalos, fracturas dentro de su estructura, pero omite un elemento central: la participación e importancia que tuvo Televisa como instrumento político para ayudar a que el PRI se mantuviera por décadas en el poder.

«Aunque un documental trate de remitir ciertas cuestiones que vienen respaldadas por evidencia, que vienen con entrevistas donde los actores hablan por si mismos y dicen con extrema nitidez o a veces cinismo, uno podría decir nos está diciendo algo que es verdad, pero lo mas incómodo de ese documental es su falta de oportunidad, que Televisa diga las cosas tan a toro pasado sí es lago que debe denunciarse porque todo lo que aparece en el documenta ya lo sabíamos, ya había sido dicho, el problema es que hoy Televisa lo muestra cuando fue por mucho tiempo una empresa que no encubrió al sistema político mexicano, era un pilar fundamental del sistema político mexicano que encabezó el PRI del siglo XX», señaló Héctor Alejandro Quintanar.

El académico criticó que Televisa haya omitido en el documental el papel que tuvo como un aliado del PRI y que pretenda presentar al público un material con muchos sesgos.

«Hay que decir que uno de los rasgos fundamentales del periodismo es que sea oportuno, decir las cosas en su momento cuando tienen un sentido de urgencia, de emergencia, de oportunidad. Esa es la primera gran critica que debemos hacer a este documental. Yo no estoy diciendo que mientan, al final de cunetas los personajes que aparecen ahí se transparentan y dicen muchas cosas que son de interés […] Si hay una gran ausencia, es una ausencia irresoluble, es algo que Televisa ya no va a poder solventar nunca, en su momento no lo hicieron, hoy no es solo tarde, sino que es completamente fuera de lugar».

Por su parte, la periodista Meme Yamel calificó la producción como “el documental del cinismo”, al señalar que el relato presentado evita cuestionar de fondo la responsabilidad de la televisora en la construcción de narrativas políticas:

“Es una crónica del cinismo parte uno, dos, tres, cuatro y cinco. Ponen ciertos elementos, no pueden negar lo inevitable, pero tampoco lo están aceptando. (…) Existe este reconocimiento de Peña Nieto y ‘La Gaviota’, pero no arman una trama relacionada al papel que tuvo Televisa para poner al propio Enrique Peña Nieto”.

 

Peña Nieto: Corrupto e intocable

Para Yamel, la omisión es significativa porque, dijo, Televisa ha sido “parte de la mano que mece la cuna” en las campañas presidenciales y en el control de narrativas.

“El papel de Televisa en los presidentes, en las campañas, en las elecciones ha estado toda la vida, ha estado presente, son parte de la mano que mese la cuna. El propio Salinas Pliego aparece en algún momento, pero en qué momento aparece Azcárraga, en qué momento cuestionan el rol que tuvieron con distintos presidentes, el momento en el que ellos sí tenían el poder y el control a través de las narrativas. Se editorializaron varios temas en donde tuvieron la oportunidad de hacer un gran papel. Siguen cubriéndose”.

En la misma línea, el periodista Álvaro Delgado subrayó que la televisora no puede desligarse del sistema político que ayudó a sostener.

“Televisa ha sido una pieza fundamental para el sistema político mexicano. Televisa ocupa en el sistema político mexicano un papel fundamental porque es un proyecto ideológico de la derecha mexicana. Así como Televisa es parte del sistema político mexicano como el PRI, también al hablar de esta crónica del fin del PRI, tenemos que hablar de esta crónica del fin de Televisa”.

Delgado señaló que la producción parece un intento de la televisora por deslindarse de su cercanía con el priismo y, en particular, con Enrique Peña Nieto.

“Parte de esta decadencia de Televisa tiene que ver con la manufactura de este mismo documental, quererse lavar la cara, querer tomar distancia no solamente del PRI (…) sino burlándose de quien fue su principal creación y fabricación, que es Enrique Peña Nieto”.

Finalmente, la periodista Daniela Barragán cuestionó la legitimidad de Televisa para contar esta historia, al considerar que su participación en el sostenimiento del sistema político es inseparable del propio relato del PRI.

“Es una historia que difícilmente les corresponde contar a ellos. El periodismo no deja cabo sueltos, una pieza periodística no está hecha para dejar asuntos a la interpretación de los demás. Para mí este documental es muy cobarde. Es muy fácil contar una historia desde lejos cuando tú tienes un papel fundamental para que ese sistema se haya sostenido durante tanto tiempo».

Barragán sostuvo que no se puede hablar del fin del PRI sin mencionar también el deterioro de Televisa.

“Podemos hablar de un material que es muy cobarde porque no se puede hablar del fin del PRI sin hablar de Televisa. Todo lo que empezamos a ver con la descomposición del PRI con Enrique Peña Nieto va paralelo con la putrefacción de Televisa».