
- En un cortometraje, celebra la identidad mexicana
- “…no es un cortometraje cualquiera, es un retrato colectivo de un pueblo que no olvida su historia, que baila, canta y se levanta cada año para gritar: “¡Viva México!” con el corazón en alto y los pies firmes en la tierra que los vio nacer”
Por: Ana Valeria Castro
Toluca, México, Septiembre de 2025.- Con una mezcla de música, danza, vestuarios tradicionales y una profunda conexión con la historia, el municipio de Ixtapan de la Sal se convierte en escenario y protagonista de «Al son de la patria: Orgullo de Ixtapan de la Sal», un cortometraje dirigido por el cineasta y fotógrafo Eduardo Delgado Gutiérrez, que busca rescatar, documentar y compartir las raíces más auténticas de esta región mexiquense.
Presentado recientemente en el Teatro al Aire Libreen el municipio del sur de la entidad ante más de 500 asistentes, Delgado Gutiérrez indicó que este proyecto audiovisual es mucho más que un producto artístico, es un enfatizó, un homenaje vivo a la memoria colectiva del pueblo, a sus personajes históricos, a sus danzas autóctonas y a sus celebraciones patrias, que durante siglos han dado forma a una identidad profundamente arraigada en la historia de México.
El cineasta, agregó que el cortometraje se centra en la tradicional representación de la Independencia de México, una festividad que, en Ixtapan de la Sal, adquiere una riqueza cultural única a través de la participación de diversos contingentes históricos con “los Costeños”, “los Apaches”, “los Tamaleros”, “las Adelitas” y “los Españoles”, cada uno con vestuarios, músicas y rituales particulares que datan de siglos pasados.
El también oriundo de Ixtapan de la Sal, explicó que cada contingente representa un fragmento del pasado que hoy cobra vida, en este sentido, “Los Costeños”, vestidos de negro y con enormes sombreros personalizados de hasta dos metros de diámetro, evocan la valentía de quienes combatieron con mosquetones cargados de pólvora.
“Los Apaches”, identificados por su vestimenta roja, penachos tricolores y rostros pintados con grecas, representan la fuerza indígena de la resistencia y que sus trajes incluyen elementos metálicos llamados “alfilerillos”, y bailan al ritmo de un son tradicional ejecutado sin letra, solo con instrumentos como trompeta, tambora, tuba y tarola.
En tanto, “los tamaleros”, con vestimenta de manta, simbolizan al pueblo mexicano común, aquel que apoya la lucha desde su cotidianidad, son el grupo más numeroso por la facilidad de acceso a su atuendo.
“Las Adelitas”, mujeres y hombres que usan vestuarios de época, con faldas largas y blusas decoradas, evocan la participación femenina en los procesos de independencia y defensa del pueblo.
Y “los Españoles”, que visten de azul con bordados en rojo y amarillo, representan al bando opuesto en la escenificación de la guerra, subrayando la complejidad histórica y la reconciliación actual que se da en el acto simbólico del desfile.
“La obra fue realizada en apenas dos meses de trabajo, durante los cuales más de 130 personas del municipio participaron caracterizadas, además de un equipo técnico y creativo de 23 colaboradores. Este proyecto nació del deseo de devolverle algo a mi pueblo, de mostrarle al mundo la riqueza de nuestras raíces”, declaró en entrevista el también oriundo de Ixtapan y testigo desde su infancia de estas representaciones populares.
Aunado a ello, abundó que el cortometraje incluye escenas grabadas con drones, GoPro, efectos de sonido realistas y una producción musical profesional, que incorpora cánticos tradicionales y sonidos propios de la festividad como el estallido de mosquetones, el flameo de banderas o el repique de alfilerillos.
“Todo el material sonoro fue grabado de manera independiente en estudios locales, y la musicalización fue dirigida y masterizada por un productor originario de la región que ha colaborado con festivales como el EDC México. Además, se grabó un poema inédito de un autor local que da cierre emotivo al cortometraje”, indicó,
Delgado y su equipo ya han comenzado a mover el cortometraje a nivel académico y cultural, se presentó en La Universidad Autónoma del Estado de México y se planea su inscripción en el Festival Internacional de Cine de Morelia, así como en otros festivales nacionales e internacionales.
Lo que para algunos puede parecer una escenificación colorida de las fiestas patrias, para Eduardo Delgado es una manifestación de identidad profunda. “Cada vez nos alejamos más de lo que somos. Pero cuando tenemos una raíz, un color, una música que nos representa, eso nos hace únicos y más mexicanos”, expresó.
“Desde los 13 años ha vivido estas representaciones frente a su casa, en la calle 16 de septiembre. Hoy, como cineasta independiente, decidió traducir esas memorias y emociones en una obra que no solo conserve la tradición, sino que la impulse hacia el futuro. Esto no es mío, es de mi gente, de mi pueblo”, afirma con humildad, reconociendo que, sin el apoyo de su comunidad, patrocinadores, entrevistados y el equipo creativo, este sueño no habría sido posible.
En este sentido subrayó que «Al son de la patria» no es un cortometraje cualquiera, es un retrato colectivo de un pueblo que no olvida su historia, que baila, canta y se levanta cada año para gritar: “¡Viva México!” con el corazón en alto y los pies firmes en la tierra que los vio nacer.
Sin duda un testimonio cultural imprescindible que invita a otros municipios y estados a mirar hacia adentro, a reconocerse y a revalorarse. “Porque mientras haya alguien que cuente la historia, la tradición seguirá viva”, acotó.