En México… Los 41 mil Millones en Impuestos al Refrescos y Tabaco, Irán Directamente al Sector Salud - Lacallelibre

REFRESCOS y TABACO 1
  • La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al explicar que el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas tiene que ver con el daño que provocan a la salud de las y los mexicanos, por lo que los recursos recaudados se irán «directamente a un fondo de salud».
  • Cuestionada sobre cómo iba a asegurar el Gobierno mexicano que ese dinero vaya directo a salud, la Subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez detalló que el dinero va a ir «identificado como parte del presupuesto que será asignado a la función de Salud».

 

Ciudad de México, 9 de septiembre (SinEmbargo).– La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró este martes que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en refrescos, bebidas azucaradas y tabaco generará una recaudación de unos 41 mil millones de pesos (mdp) para 2026, y está enmarcada en una «estrategia integral» que involucra al sector salud.

«La recaudación de los IEPS será de 41 mil millones de pesos», señaló Bertha Gómez, Subsecretaria de Egresos de Hacienda, en la conferencia de prensa de la dependencia para explicar el Paquete Económico 2026. Además, confirmó que ese dinero irá directamente al sector salud.

Cuestionada sobre cómo iba a asegurar el Gobierno mexicano que ese dinero vaya directo a salud, la Subsecretaria de Egresos detalló que el dinero va a ir «identificado como parte del presupuesto que será asignado a la función de Salud».

«Va a pasar de 881 mil 460 millones de pesos a un moto de 965 mil 663 millones de pesos, el año que entra, un incremento nominal de 84 mil 203 millones de pesos, de los cuales 41 mil millones son provenientes de la fijación del impuesto al que nos referimos», explicó.

Por su parte, el Secretario de Hacienda, Édgar Amador, indicó en la misma rueda de prensa que el Paquete Económico 2026 incluye «un presupuesto humanista». Respecto al IEPS de bebidas azucaradas y tabaco, dijo que «es un impuesto que va más allá de las cifras de los ingresos y gastos».

«Las directrices de estos gravámenes a bebidas azucaradas y tabaco, que nos hacen mal, están dictadas por la Secretaría de Salud y buscan, antes que la recaudación, una estrategia de salud, de seguridad integral. Somos coadyuvantes en la política fiscal con la política de salud. Tratar de ir más allá de números de recaudación y gasto», agregó.

En esto coincidió este martes más temprano la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al explicar que el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas tiene que ver con el daño que provocan a la salud de las y los mexicanos, por lo que los recursos recaudados se irán «directamente a un fondo de salud».

«Es una decisión no recaudatoria, sino que tiene que ver con la salud de las y los mexicanos. Va a venir el jueves yo creo la Secretaría de Salud. Va a dar mucha información, todavía más de las bebidas azucaradas. Y la recaudación relacionada con eso va directo a un fondo de salud para atender todas las enfermedades o padecimientos que están vinculados con el exceso de consumo de bebidas azucaradas», argumentó.

Durante su conferencia de prensa matutina, se le preguntó a Sheinbaum Pardo cuál fue el motivo para proponer esta medida también contra el tabaco. «Es lo mismo», comentó. Sin embargo, en el caso de los videojuegos, señaló que está ligado a «temas de seguridad».

«Ya vamos a hablar en algún momento de videojuegos. Evidentemente no vamos a entrar a un tema de prohibición, pero sí de la atención que deben prestar padres y madres de familia al uso de los videojuegos, y qué tipo de videojuegos, cómo se usan en línea. En uno de los informes de seguridad vamos a hablar de ello», adelantó desde Palacio Nacional.

Hacienda presentó ayer ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, que contempla el incremento al IEPS en refrescos, bebidas azucaradas, cigarros, servicios de apuestas y videojuegos con contenido violento.

En el caso de las bebidas azucaradas, la dependencia propone incrementar la cuota de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro, incluyendo aquellas que contienen azúcares no calóricos. Este ajuste busca desincentivar su consumo en un país con altos índices de obesidad y diabetes, enfermedades que generan elevados costos para el sistema de salud.

Respecto al tabaco, Hacienda plantea elevar la tasa ad valorem de 160 a 200 por ciento, además de establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030 e incorporar nuevos productos como las llamadas bolsas de nicotina en el mercado. Para los tabacos hechos a mano, la tasa subiría a 32 por ciento.

 

Un Presupuesto «humanista» para 2026

El Secretario de Hacienda dijo este martes en conferencia de prensa que el Paquete Económico 2026 se basa en una política económica «que amplía derechos sociales y los garantiza, que impulsa el crecimiento y mantiene el ambiente macroeconómico».

«El compromiso es un presupuesto humanista que se enfoca en garantizar los programas de bienestar, la política de salud, educación y vivienda social, y se ejecuta al mismo tiempo una inversión pública en proyectos prioritarios en coordinación las empresas privadas para fortalecer al PIB», indicó.

Es por ello que en 2026, se asignan recursos equivalentes al tres por ciento del PIB destinados a programas sociales, subrayó, con un impacto directo de 82 por ciento de hogares en el país. Asimismo, en el contexto del Plan México, se consideran 228 mil millones de pesos en infraestructura (trenes, corredores carreteros y proyectos de infraestructura portuaria y agrícola).

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2026 que propone el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum destaca el aumento de 86 por ciento en los recursos para la Secretaría de Energía; de 12.4 por ciento para la Secretaría de Bienestar; 6.4 por ciento para Educación, un alza de 4.9 por ciento para Gobernación y de 1.2 por ciento para Ciencia.

Mientras que en el caso de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se contempla una reducción del 17.5 por ciento; para Cultura, un 16.1 por ciento menos; Medio Ambiente un cuatro por ciento menos; la Oficina de la Presidencia con un 6.1 por ciento menos y para Relaciones Exteriores también una baja de 3.4 por ciento, en términos reales.

En el caso de Secretaría de Salud también se observa una reducción de 3.2 por ciento, aunque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendría un alza de 4.6 por ciento y en la clasificación funcional de Salud, que incluye todas las dependencias enfocadas en esa materia, incluyendo al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS Bienestar, Hacienda señala que habría un aumento de 5.9 por ciento.

Carlos H.