“Más allá del closet: el viaje invisible de la ropa que ya no usamos” - Lacallelibre

WhatsApp Image 2025-09-04 at 2.19.30 PM

Por Jaqueline Longino Reyes

  • En el Escaparate, la Moda Brilla como símbolo de novedad, estilo y deseo, sin embargopocas veces pensamos en lo que ocurre cuando esa prenda deja de estar en tendencia o de ser útil para nosotros.

4 de septiembre 2025.  El ciclo de vida de la ropa no termina cuando dejamos de usarla o cuando las marcas la sacan de temporada: SI no cuando apenas comienza un viaje silencioso que conecta a consumidores, empresas y hasta países enteros.

El Exceso como Punto de Partida

La industria de la moda produce aproximadamente 100 mil millones de prendas al año, muchas más de las que el planeta puede absorber.

El modelo del fast fashion(Moda rapida) acelera el consumo: colecciones nuevas cada semana, temporadas cada vez más cortas.

Causa: sobreproducción + marketing aspiracional que empuja al consumo desechable.

¿En Dónde Termina lo que ya no se Vende?

  • Donaciones y pacas: Gran parte de la ropa que no usamos se destina a centros de acopio o se vende en pacas a países del sur global (África, América Latina, Asia).
  • El Problema Oculto: entre el 40% y 70% de esas prendas no pueden reutilizarse por su mala calidad o desgaste, terminando en vertederos a cielo abierto.

Como por ejemplo el desierto de Atacama en Chile se ha convertido en un cementerio textil.

Las Consecuencias “Invisibles”

  • Ambientales: las fibras sintéticas tardan hasta 200 años en degradarse, liberando micro plásticos.
  • Las pacas que tienen acceso a ropa barata, aunque parezca que ayuda a los consumidores pueden destruir la industria Textil local en países receptores
  • En lo Cultural: Se genera una dependencia hacia la ropa de “segunda” importada, perdiendo espacio para la moda artesanal o nacional.

 

La Responsabilidad Compartida

Las Marcas: algunas incineran lo no vendido para proteger el “valor de exclusividad” de sus productos (ejemplo: Burberry, H&M en años recientes).(Fuente ROADRUNNERWM.COM)

  • Nosotros como Consumidores: compramos más de lo que necesitamos, a veces sin pensar en el impacto.
  • Gobiernos: No tienen regulaciones sólidas para controlar lo que pasa con la ropa no vendida, como fomentar el reciclaje textil o la economía circular.

 

La conclusión es que la moda es una industria que vende sueños, pero también genera desechos. Al Entender el destino oculto de la ropa que ya no usamos nos obliga a cuestionar nuestros hábitos de consumo y exigir responsabilidad a las marcas.

La pregunta clave no es solo qué me voy a poner hoy, sino qué pasará con esto mañana.

Quizá la verdadera tendencia del futuro no sea comprar más, sino comprar mejor calidad sobre cantidad, circularidad sobre desecho y conciencia sobre impulso.

 

 

Jaquelr12@gmail.com

Carlos H.