
- Buscaglia indicó que las estrategias de Estados Unidos frente a esta organización criminal de Estado no serían las mismas que se aplican contra los cárteles en México.
Es la primera vez en la historia que un Estado completo es acusado de conformar una organización criminal, asegura Edgardo Buscaglia, académico y analista político, respecto a la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra el Gobierno de Venezuela, al que se le acusa de tráfico de drogas, minerales, petróleo y otros recursos.
Durante su participación en Aristegui en Vivo, Edgardo Buscaglia aseguró que la acusación señala al Estado de Venezuela como una estructura criminal integrada de manera directa desde la presidencia hacia distintas dependencias oficiales.
“Esta es la primera vez en la historia […] donde el Estado monolíticamente, el organigrama del Estado venezolano, es acusado de conformar una organización criminal. Algo que nunca le ha sucedido a México, nunca le ha sucedido a ningún otro país del mundo”, declaró.
Buscaglia afirmó que la acusación involucra a altos mandos del Estado venezolano en actividades de tráfico de droga, combustible, petróleo, oro, joyas y minerales esenciales para la producción tecnológica, como columbita y tantalita.
Declaró que “el presupuesto oficial del Estado venezolano se nutre de esos tráficos ilegales para poder subsistir” y señaló que estos procesos ilegales se integraron a lo largo de los años en distintas dependencias del Estado, desde ministerios hasta fuerzas militares, consolidando una estructura que, según el Departamento de Justicia, opera de manera similar a la de un cartel criminal completo.
Buscaglia indicó que las estrategias de Estados Unidos frente a esta organización criminal de Estado no serían las mismas que se aplican contra los cárteles en México. Explicó que se espera un proceso gradual que incluye “estrategias militares, primero para ablandar a la estructura criminal que va desde la Presidencia hacia abajo… después se pasará bloqueos, bloqueos marítimos, bloqueos terrestres para que no puedan llevarse adelante esos tráficos”.
Buscaglia agregó que posteriormente se podrían realizar acciones cibernéticas y, en última instancia, una extracción de los líderes acusados, incluyendo a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, para llevarlos a juicio.
En cuanto a la relación de Venezuela con otros países, Buscaglia señaló que Rusia, bajo el liderazgo de Vladimir Putin, podría influir en negociaciones sobre el destino de los líderes venezolanos.
Asimismo, mencionó que Argentina podría participar en maniobras militares junto con Estados Unidos para establecer un bloqueo regional que limite los flujos ilegales que financian al Estado venezolano.
El académico también vinculó los testimonios de miembros del Cártel de Sinaloa y de Hugo Carvajal, exjefe de inteligencia de Venezuela, como parte del material probatorio que sustenta la acusación del Departamento de Justicia.
Buscaglia afirmó que “los miembros del Cártel de Sinaloa corroboraron los mismos nombres, corroboraron las mismas rutas de salida de droga de la terminal cuatro del aeropuerto de Maiquetía… que conforma el marco potencialmente probatorio para llevarlo a juicio a este hombre (Maduro), como se hizo con el dictador Noriega”.
Asimismo, puntualizó que, de acuerdo con las acusaciones, Maduro y su administración están implicados en crímenes de impacto internacional, que incluyen tráfico de droga, minerales, armas y falsificación de productos farmacéuticos, así como violaciones a los derechos humanos.
“Maduro, y su gente… están siendo acusados desde La Haya, desde Washington, por diferentes tipos de crímenes del mayor impacto social internacional”, declaró.
Respecto al despliegue de fuerzas militares estadounidenses en la región, que incluye destructores y aviones de reconocimiento, y la respuesta del Gobierno de Venezuela de movilizar 4.5 millones de efectivos, Buscaglia aseguro que “no va a ser una invasión masiva tradicional… será un proceso gradual de debilitamiento del Estado venezolano”.