CIBanco Demanda al Tesoro de EU; Expulsión de Sistema Sería Sentencia de Muerte, Dice - Lacallelibre

CIBanco Demanda
  • CIBanco acusó al Tesoro de no haber escuchado sus argumentos de defensa y adelantó que su decisión de sacarlo del sistema financiero estadounidense será «catastrófico» para empresas y ciudadanos estadounidenses, ya que se inutilizarán 40 mil millones de dólares de «fondos legítimos».

 

 

Ciudad de México, 19 de agosto (SinEmbargo).– CIBanco, una de las tres instituciones financieras con sede en México, a las cuales las autoridades de Estados Unidos (EU) designó como «fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides», demandó al Departamento del Tesoro, argumentando que su decisión de expulsarlo de su sistema financiero sería una «sentencia de muerte».

«En los próximos días, CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple dejará de existir como banco comercial internacional debido a una orden errónea emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, bajo las nuevas autoridades para combatir el tráfico de opioides», se lee en su demanda.

«CIBanco apoya incondicionalmente los esfuerzos del Gobierno estadounidense para combatir la epidemia de opioides y los cárteles de la droga mexicanos. Condena enérgicamente las actividades ilegales de los narcotraficantes y sus intentos de acceder a instituciones financieras legítimas. Por ello, CIBanco se sorprendió al enterarse de que el Departamento del Tesoro, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), emitió una orden que separa a CIBanco del sistema financiero estadounidense», lamentó la institución.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México había confirmado hace unas semanas que el Departamento del Tesoro estadounidense había extendido 45 días el plazo para la entrada en vigor de las órdenes que restringen a los dos bancos y a la casa de bolsa, por lo que comenzarán a implementarse a partir del 4 de septiembre del 2025. Pero CIBanco señaló que no tuvo «oportunidad de confrontar las pruebas que la FinCEN afirma tener de que el Banco facilitó el tráfico de opioides», por lo que el banco «se enfrenta a una desaparición inminente».

Esto implica, dijo la institución financiera, «múltiples efectos catastróficos», como el riesgo de dejar inutilizados más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos administrados por CIBanco en nombre de intereses estadounidenses, incluidos fondos de pensiones, fondos de inversión, empresas y ciudadanos estadounidenses.

También apuntó que quienes tienen depósitos en el banco «se enfrentan a un riesgo considerable de pérdidas en caso de liquidación». «Numerosos inversionistas estadounidenses, incluyendo empleados estatales y locales, como maestros y personal de primera respuesta, sufrirán pérdidas por la perturbación en la gestión de los fondos de pensiones, fondos de inversión y otros fideicomisos por parte de la división fiduciaria, y corren el riesgo de quedarse sin los activos mantenidos en fideicomiso para su beneficio», explicó.

Por último, con su caída, CIBanco también dejará, sostuvo, más de tres mil empleados que serán despedidos cuando se vea obligado a cesar sus operaciones comerciales internacionales y a cerrar o reducir drásticamente su plantilla.

Para CIBanco es el último clavo en el cajón, ya que la multinacional de pagos Visa anunció la suspensión de todas las transacciones internacionales con tarjetas emitidas por esta institución, una medida que entró en vigor el lunes 30 de junio a las 14:00 horas (tiempo de México).

La decisión, calificada como “unilateral” por la institución financiera mexicana, afecta especialmente a los usuarios de la tarjeta CICash Multicurrency, diseñada para operaciones en múltiples divisas. CIBanco informó que Visa les notificó de manera repentina el domingo 29 de junio a las 20:00 horas, con una ratificación ese lunes a las 12:30 horas.

 

Bancos acusados de lavado en EU

A finales de junio, la FinCEN puso la mira en tres instituciones financieras con sede en México, a las cuales designó como «fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides». Se trata de CIBanco, Intercam y Vector.

En un comunicado de prensa, difundido por la Embajada de Estados Unidos en México, se detalló que las órdenes emitidas por FinCEN prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas tres instituciones mexicanas y que constituyen las primeras acciones tomadas al amparo de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. Estas leyes otorgan al Tesoro facultades ampliadas para combatir el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso cuando se trata de actividades vinculadas a cárteles del narcotráfico.

El Departamento del Tesoro subrayó que CIBanco e Intercam, con activos totales por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares, han desempeñado de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.

“El Tesoro de Estados Unidos considera que facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent.

En las siguientes horas, la junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mexicana decretó la intervención gerencial temporal de CIBanco S. A. e Intercam Banco S. A. Más tarde la CNBV también anunció la intervención de Vector Casa de Bolsa.

«La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos», indicó la Comisión.

Asimismo, precisó que, pese a las acusaciones del Gobierno estadounidense, las autoridades financieras mantienen su confianza en «la solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano», además de que seguirán trabajando de manera coordinada para «continuar propiciando la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento» de dicho sistema.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó desde Palacio Nacional en ese momento que la intervención por parte de las autoridades financieras mexicanas “fue muy pertinente” y que lo que siga en el proceso también será de suma importancia. A su vez, resaltó que el sistema bancario nacional cuenta con un marco normativo robusto: “Hay que decir que el sistema financiero nacional, el sistema bancario, tiene muchas regulaciones, muchísimas, que tienen que ver con regulaciones también contra el lavado de dinero”.

Sheinbaum Pardo aseguró que no existe riesgo de un «contagio» por casos de lavado entre bancos mexicanos. «No hay riesgo. Dicho no solamente por la Presidenta, sino por los bancos en México y todos el sistema financiero. Hacienda ha actuado de manera muy responsable. Lo que hizo los primeros días de la intervención para que justamente no hubiera este contagio fue muy importante», finalizó la mandataria

 

Carlos H.