
Por Joaquín H. Vela González
La enseñanza básica de la situación actual es contundente. Necesitamos fortaleza económica. La fragilidad que nos muestra el rezago de nuestro desarrollo industrial, no puede continuar. Necesitamos fortalecer nuestro desarrollo interno.
No basta con atraer inversión extranjera, que es la justificación esencial de nuestros gobernantes. Al final el objetivo de la inversión extranjera es sólo venir a nuestro país a lucrar y a enriquecerse y a nosotros sólo nos quedan cuantos empleos de precarios salarios comparados con los estándares internacionales.
Es urgente que los mexicanos tengamos un Programa de Desarrollo Económico a largo plazo, que guíe nuestras acciones y nuestras tareas futuras.
No podemos estar sujetos a los caprichos y ocurrencias de Trump. De nuevo prorroga de 3 meses. No nos permite diseñar una estrategia racional. Estamos a virtud de alguien que no sabe a donde quiere llegar. Que tiene prisa por llegar a ninguna parte. Pero nos impone sus tiempos y caemos en su juego. Es tiempo perdido, que nosotros debemos ocupar en diseñar nuestro propio programa de desarrollo y caminar en pos de nuestros objetivos e intereses.
Si no generamos nuestro propio músculo económico para que nos respeten no vamos a llegar tampoco a ninguna parte.
Hay que fortalecer el Sector Social de la Economía.
Ante el sombrío panorama de la economía mundial, que no sabemos si se pondrá de pie, o si por lo menos se moverá. Mexico debe explorar la viabilidad de fomentar un sector alternativo que es el de la economía social, solidaria y sustentable. Cómo se establece en el artículo 25 de la Constitución.
Ante las catastróficas informaciones de recesiones y bajas de la producción en nuestro país es necesario desarrollar actividades y ocupaciones para nuestra población.
Se deben destinar recurso a fortalecer un fuerte sector cooperativo orientado a producir alimentos y artículos de primera necesidad, con el doble objetivo de primero resistir estas épocas de escasez,de la parte baja del ciclo y segundo, generar ocupación y actividad productiva, que siempre abonan al objetivo final.
Nuestra meta principal debe ser crear un polo productor a nuestro alcance. Que desarrolle nuestro potencial instalado que resistió al período neoliberal. Hay que establecer cadenas de producción y clústers para hacer eficientes sus proyectos productivos y trabajar con esquemas solidarios y por regiones específicas.
Que se requiere para detonar estos programas:
- Contar con mano de obra
- Realizar una formación y capacitación cooperativa que le de sentido al esfuerzo y
- El capital semilla
Debemos empezar por un diagnóstico que identifique los productores de una determinada rama o actividad y realizar un proyecto para articularlos, asesorarlos y otorgarles apoyos financieros.
Mexico debe destinar recursos y esfuerzos a desarrollar un programa económico propio, con lo que tenemos: un Estado fuerte con legitimidad y una capacidad enorme de nuestra fuerza de trabajo.
Sugerimos comenzar con esto que debe ser siempre nuestro objetivo final y no quedarnos inmovilizados con la política de distracción de Trump.
Ojalá nuestras autoridades lo lograran entender.
velagj@economia.unam.mx