Los Periodistas Mexiquenses Sí, Tenemos que Celebrar:

PERIODISTAS edomex 04
  • A José María Cos con el periódico El Ilustrador Nacional
  • Que la Presea del Edomex, regrese con el nombre de “José María Cos”
  • Celebrar el Día del Periodista Mexiquense
  • Convocamos al Diálogo con la Maestra Delfina Gómez Álvarez
  • Revisemos y recuperemos nuestro Mecanismo Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México.

  

Periodistas y Fotografos del Valle de Toluca, celebraron el Dia del Periodista Mexiquense en el Obelisco que se encuentro en el centro de la capital mexiquense, conmotivo de esta fecha especial del 11 de abril.

Evento encabezado por el presidente de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT) Hector Peñaloza Sánchez, así como de la Presidenta de la Asoaciòn de Reporteros Graficos, Liliana Pichardo y Ventura Rojas integrante del Comité Promotor para la Protección del Periodista en el Estado de México.

Presentes: El director de El Sol de Toluca, Moisés Ramírez Piña; así como los periodistas: Macario Lozano, Eleazar Flores;Mariano Soriano, el reportero gráfico, Juan Hernández, Marco Antonio Garza, Ángelica Tellerez,

“Siempre es un afecha especial conmemorar el Dia del Periodista Mexiquense, creo que hoy es un momento de reflexión, la presea José María Cos nos la arrebataron, sería una de las tantas peticiones que, en un diálogo directo con el gobierno, con la gobernadora Delfina Gomez Alvarez, intentáremos rescatar”, expresó Hector Peñaloza.

La figura de José María Cos representa un emblema para el periodismo nacional, no sólo por su labor como periodista, sino por su trascendencia histórica al ser uno de los redactores de la primera Constitución Política de México, es por ello, que, recuperar ese reconocimiento es parte del trabajo por dignificar la profesión y fortalecer el sentido de identidad del gremio periodístico en la entidad.

Por su parte el periodista Felipe Pérez Ávila,  tomó la palabra para recordar los orígenes de esta conmemoración, que tuvo su impulso en la voluntad colectiva de los periodistas fundadores de la APVT.

“Aquí también aprovechamos nosotros que fuimos fundadores de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca, esta coyuntura para presentarle al gobierno la posibilidad de que un 11 de abril se celebrará también el Día del Periodista Mexiquense”, señaló.

 

Documento para las y los periodistas

 

Recordar a José María Cos con el periódico Ilustrador Nacional, nos permite entender la historia de un México que al vivir momentos de definición, la prensa libre trabaja a favor de las causas del pueblo.

En la Independencia, en la Reforma, en la Revolución Mexicana, en el México del cambio, la Prensa siempre se nutre de las ideas de libertad, lo cual permite a la nación, transitar a un nuevo cambio económico, social y político.

El pasado sexenio, en donde la prensa tenía una deuda con los mexicanos que no tenían voz, decide redefinir su compromiso con la libertad de expresión, la cual fue posible con la llegada de las REDES SOCIALES que nutrieron la plataforma digital en el mundo.

El efecto de las redes en la información fue definitivo para el desarrollo y avance del movimiento zapatista en el sureste de México, evitando la masacre de los indígenas levantados contra un gobierno que no los representaba y también alcanzar un cambio en la Presidencia de la República con el apoyo de los mexicanos, al ejercer la democracia.

Llegó el cambio, y desde la presidencia de la República con Andrés López Obrador se determinó la agenda del día, es decir las órdenes de información ya no salió de las redacciones o direcciones de los diversos medios de comunicación, sino de Presidencia para definir la noticia que ofrecer a los mexicanos.

En el Estado de México, en donde gobierno un solo partido por más de 90 años, se puede decir que la relación Prensa-Gobierno vivía momentos de gran romanticismo, y no solo por las bondades de la publicidad gubernamental, sino por un silencio extremo en donde las portadas de la llamada prensa nacional y estatal no registraban noticias negativas para la administración gubernamental en turno, las relaciones entre las diversas fuerzas políticas se determinan en la mesa de diálogo, y la prensa sea nacional o estatal sólo cumplia una función de fedatario de los hechos.

La Maestra Delfina Gómez Álvarez en su segundo intento para alcanzar la gubernatura, le favorecieron los vientos de cambio, aunque ahora en el Poder del Estado de México (en manos de Morena), la relación Prensa-Gobierno empieza el avance, pues se ha dado cuenta que la prensa regional en el pasado, sólo logró el derecho de publicar, pero no el derecho de la publicidad sea del gobierno federal, estatal o municipal.

Aunque ya envió la primera señal en la reunión con los periodistas mexiquense de diciembre pasado, en donde la Gobernadora propuso que integrantes de su Gabinete sean el enlace con las y los periodistas, para acceder a la información oficial, la cual permita mantener informada a una sociedad de más de 17 millones de mexiquenses.

Convocamos a un diálogo con el Gobierno no para condicionar a la prensa, sino para respetar la libertad de expresión en bien común de las y los mexiquenses.

Estamos ciertos que en donde hay un buen gobierno, hay una buena prensa. Y donde hay un mal gobierno, hay una mala prensa.

El trabajo de las y los periodistas integrantes de organizaciones e independientes de todos los valles del Estado de México, así como sus pares de las organizaciones nacionales y latinoamericanas, permitió que determinar el Día del Periodista Mexiquense cada 11 de abril de cada año.

 

 

Revisemos y recuperemos nuestro Mecanismo Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México.

 Fueron más de 20 años de lucha de los periodistas de los diferentes valles del Estado de México. Trabajamos con la 60 legislatura y sería hasta la 61 legislatura (con mayoría del grupo parlamentario de Morena), que les correspondió aprobar la Ley de Protección Para Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos del Estado de México (2021).

– Lamentablemente, dicho Mecanismo no representa a los periodistas, ni mucho menos podemos decir que defienden sus derechos. La ocupación de la alta burocracia del Mecanismo, es más bien una preocupación para justificar en lo administrativo, el gasto anual de 36 millones de pesos para pagar la nómina de la mayoría de los servidores públicos contratados que por cierto superan los 20 mil pesos mensuales, cifra económica que no alcanzan a ganar los reporteros ni fotografos que trabajan para tener informada a una sociedad con más de 17 millones de mexiquenses. (Ya fue dicho en 2024 y ahora en 2025, lo decimos de nuevo).

 

-Hoy la realidad es que ni hay capacitación, ni hay defensa del respeto a la ley. Lo más grave que a la muerte de un o una periodista se revela una pobreza extrema e incluso el entierro tiene que ser con la cooperación de sus pares.

– Los llamados corrales para la prensa, que se instrumenta por el Gobierno Estatal como por los Gobiernos municipales, son una violación a la ley de Protección a Periodistas del Edomex, desde aquí, les decinos RESPETO A LA LEY.

 

 

Quién fue José María Cos?

Nació en la Provincia de los Zacatecas, del Reino de la Nueva Galicia,  en 1774,  cursó Gramática y Retórica, y por su aplicación se le becó para continuar sus estudios en el Seminario Conciliar de Guadalajara, donde hizo los cursos de Artes y de Teología, para ordenarse sacerdote.

Su inquietud por aumentar su conocimiento, lo llevó a integrarse a la Real Universidad de Guadalajara, lugar donde inició su larga trayectoria académica, donde compareció y aprobó cursos de Filosofía y otro de Retórica. Se distinguió como un brillante estudiante en la Universidad, y llegó a presentar hasta treinta oraciones latinas y doscientas castellanas.

En Zacatecas, fungió como vicerrector de su antiguo Colegio Real de San Luis Gonzaga. De 1802 a 1810 se desempeñó como cura del Burgo de San Cosme, cercano a la ciudad de Zacatecas.

A principios de 1810 fue electo representante por Zacatecas a la Junta Central de España, pero las circunstancias le impidieron desempeñarse como tal, debido a la presencia de los insurgentes, con cuyos comisionados se entrevistó para  aclarar “si la guerra que hacían salvaba los derechos de la religión, rey y patria, y si en el caso de ceñirse su objeto a la expulsión de los europeos admitía(n) excepciones y cuales eran estas”.

A finales de octubre de 1810 cerca de Aguascalientes, el general Iriarte lo recibió solemnemente poniéndole en las manos un estandarte guadalupano, a lo que él se resistía. El jefe insurgente le manifestó que su misión sólo la podía satisfacer el mismo Miguel Hidalgo.

El doctor fue detenido en Querétaro por el coronel Ignacio García y lo puso preso en el Convento de San Francisco. Cos escribió al virrey quien ordenó su libertad y le pidió que fuera a México a entrevistarse con él, como en efecto lo hizo. Tras escucharlo, el virrey le ordenó que durante quince días se presentara a Palacio y luego regresara a su curato, Cos objetó que los caminos estaban llenos de insurgentes, pero no tuvo más remedio que obedecer.

Tal como lo había previsto, fue aprehendido por el cura de Nopala, Manuel Correa, quien lo condujo en noviembre de 1811 ante la Junta de Zitácuaro, cuyos miembros lo tuvieron por espía. Y tras vencer la desconfianza de los insurgentes, se unió a la causa de la independencia: “La desconfianza del virrey empujó a Cos a la revolución, levantando un regimiento por encargo de la Junta, al cual llamó de la muerte”.

En enero de 1812 el general Félix María Calleja recuperó Zitácuaro, lo que obligó a la Junta y al maltrecho ejército insurgente a huir a Tlalpacha para establecerse finalmente en el Real de Sultepec –actual Estado de México–, y ahí fue donde Cos manifestó a plenitud sus ideales independentistas.

Desde este municipio sureño, con múltiples dificultades armó una imprenta de caracteres de madera, y dado que no se había podido conseguir tinta a ningún precio, la elaboró de añil. Y así pudo editar el 11 de abril de 1812 el primer número de El Ilustrador Nacional en “la imprenta de la Nación”, del cual alcanzó a editar hasta el número seis. Al iniciar la publicación escribió:

Mexicanos, guadalajarenses, zacatecanos, todos los que estáis confinados en las capitales con menos libertad que si os hallaseis cautivos en Argel, expuestos a cada instante a ser víctimas de la crueldad en espantosas reclusiones, en los presidios y cadalsos, por una palabra equívoca o por una guiñada de ojo, desahogad con nuestros hermanos por medio de este periódico vuestro oprimido corazón.

Su esfuerzo editorial fue muy admirado, incluso por Lucas Alamán. Fray Servando Teresa de Mier opinaba: “Me ha admirado lo que puede el ingenio urgido por la necesidad, pues la letra es muy bonita y legible aunque con tinta de añil. Ya no me admiro de que ellos [los insurgentes] se fabriquen sus cañones, fusiles y pistolas

 (Real Universidad de Guadalajara, 2025)

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *