
Por Joaquín H. Vela González.
Es interesante hacer el recuento de las diversas interpretaciones respecto a los primeros 20 días de gobierno de Donald Trump.
Las ópticas de análisis son muy diferentes entre sí, pero todas coinciden en describir y explicar a este singular proyecto de gobierno en el país militarmente más poderoso del mundo. Sin duda, existen análisis más amplios y mejor documentados, pero por lo pronto, brindo a las y los lectores de nuestro periódico, un esbozo inicial, que nos ayude a profundizar hasta donde se pueda, al proyecto colonialista de Trump, el cual, avance o no avance, cambiará a muchas de las premisas y de las bases del actual sistema sociopolítico-económico-cultural mundial.
- En primer término, está el análisis que considera como prioridad de Trump a la dominación dentro del mismo sistema político estadounidense, y al ejercicio del poder dentro de su aparato, que no es cualquier gobierno. Estás interpretaciones consideran que las nuevas acciones de Trump están dirigidas a transformar al régimen de valores y de equilibrios de los gobiernos estadounidenses, incluyendo a un mayor dominio de los magnates super billonarios sobre el aparato de gobierno, y privilegiando a temas como: el libre mercado (cuando no afecta a la balanza comercial yanqui); los tratados comerciales con un sector importante del mundo (que no aplica mano dura con sus aliados); y conservar a la hegemonía mundial (política, militar y económica). El análisis revela que Trump busca acabar con las cúpulas actuales, tanto demócratas como republicanas, para lograr un régimen de dominación diferente, más eficiente en sus aspiraciones coloniales de control mundial.
- Están también los análisis que señalan a lo económico como lo determinante. Éstos consideran que Trump, en esta segunda versión de gobierno, tiene la clara intención de remover las reglas del juego económico, para que el capitalismo en su país pueda salir del prolongado estancamiento, y en el proceso, insertar a su EUA en crisis, en la metodología global de elevar la producción , pero principalmente la productividad,con la utilización intensiva de la Inteligencia artificial, lo que funciona bien en Asia oriental y en Europa.
- Una tercera opinión considera a lo político y lo social como la principal explicación de la locura de Trump, quien pretende aprovechar a la creciente ola de la ultraderecha en el mundo (principalmente en Europa), y ponerse a la cabeza para conducir al mundo a un endurecimiento en contra de la democracia; en contra de los derechos humanos y del reconocimiento a las minorías raciales y sexuales, y en contra de las y los ecologistas, es decir, en contra de todos los movimientos sociales progresistas, para hacer retroceder años de conquistas democráticas, y abrir paso a un régimen autoritario y represivo de claro contenido fascista, lo que representa al más terrible de los retrocesos históricos.
- Finalmente, existe otra interpretación que considera que, el conjunto de iniciativas y de acciones que ha emprendido Trump, de plano no tienen rumbo definido, y carecen de coherencia interna y de una visión clara con metas y objetivos de mediano y largo plazo. Algunos análisis consideran que tal vez por eso su proyecto está destinado al fracaso, y de que, con base en los pobres resultados alcanzados en su primer gobierno, no hay mucho de que preocuparse. Sin embargo, hay que considerar que en esta segunda versión de su gobierno, Trump se ha rodeado de un equipo mucho más profesional, astuto y calificado, que cuenta además, con una mayor definición ideológica de ultraderecha autoritaria y fascista.
Seguramente la explicación más consistente del proceso Trump debe retomar a los elementos de estos 4 puntos de vista. Regularmente así sucede en la práctica cotidiana de la investigación científica, política, económica y social.
Lo realmente importante es la necesidad de estudiar con cuidado a esta realidad, principalmente por los efectos que el gobierno de Trump tendrá para nuestro país y para nuestros migrantes, quienes ahora sufren de más persecuciones, de vejaciones, y de peores calificativos, y de las discriminaciones de la sociedad y del gobierno de EUA, lo cual no podemos ni debemos soportar como nación, y considerando además, al efecto de disminución en el monto de las remesas, que sostienen a un número importante de mexicanos, lo que sin duda va a agudizar la crisis económica en nuestro país. Deseando que los mexicanos y el mundo entero podamos sortear con éxito esta cruel ofensiva.
velagj@economia.unam.mx