México y EU en 5 GRÁFICOS No es Fácil Domar la Bestia. Gruñe, Amenaza y Deja Ganar. AMLO Pudo, Claudia Allí va

CLAUDIA va 1
  • Hace apenas dos años que somos los principales socios de la mayor potencia del planeta. Se oye fácil, pero no lo es. Estados Unidos es una bestia, a veces salvaje e indomable, otras veces accesible. Gruñe, amenaza y luego, con paciencia, deja ganancias. Los siguientes gráficos ilustran el tamaño de la relación que tenemos con el coloso del norte y muestran cómo, a pesar de todo, este vínculo ha generado riqueza y potenciado algunas de nuestras cualidades.

 

Ciudad de México, 4 de febrero (SinEmbargo).– México es el principal proveedor de Estados Unidos de vehículos, equipo mecánico, equipo médico, bebidas, licores, frutos comestibles, así como su segundo mayor proveedor de aparatos eléctricos y sus partes, combustibles minerales, y de muebles y colchones.

No es para menos, en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador México desbancó a China y se impuso como el primer socio comercial de Estados Unidos. “Esto se puede atribuir, entre otros factores, a que se ha mantenido el dinamismo en los flujos comerciales y las cadenas de suministro de la región de América del Norte”, explicó en diciembre pasado la Secretaría de Economía en el Monitor Comercial del T-MEC.

Es en ese sentido, que desde distintos sectores se ha advertido sobre el impacto que tendría para ambas naciones la implementación de los aranceles que pretende ordenar Donald Trump, una medida que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo logró posponer un mes ante el compromiso de desplegar 10 mil agentes de la Guardia Nacional en la frontera que comparten los dos países.

Fue en 2023 cuando por primera vez Estados Unidos importó más productos de México que cualquier otro país, un cambio que evidenció las diferencias entre Washington y Pekín, lo cual a su vez reconfiguró las condiciones económicas globales. Desde entonces, la relación comercial de México-EU ha ido al alza.

De enero a septiembre de 2024 los flujos comerciales entre México y Estados Unidos han mantenido una tendencia de crecimiento respecto al mismo periodo de 2023. El comercio de Estados Unidos con el mundo aumentó un 4.2% de enero a septiembre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023. Por otra parte, su comercio con México creció 5.5%, con aumentos del 4.2% en sus exportaciones y 6.5% en sus importaciones, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía.

¿Cómo se llegó a este lugar?

Los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos muestran cómo desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte el comercio de México con EU fue creciendo hasta que entrado el Siglo XXI desbancó a Japón como el segundo socio comercial, detrás de Canadá, un lugar en el que permaneció solo un par de años cuando China comenzó a crecer y fue desplazado al tercer lugar.

Una gráfica elaborada por The New York Times, con cifras de la Oficina del Censo, muestra cómo durante una década, ante el apogeo de China y la permanencia de Canadá como segundo socio, México se mantuvo como tercer socio comercial, hasta que en 2015 ascendió a una segunda posición, en la que se mantuvo hasta que en 2023 escaló al primer lugar, en donde se mantiene hasta la fecha.

Cifras del Observatorio de la Complejidad Económica muestran a su vez que los principales productos que México exporta a Estados Unidos son los carros, las computadoras, las partes y accesorios de autos, los camiones de reparto, las pantallas, insumos médicos, tractores y transformadores eléctricos.

El diario El País señala a su vez, citando datos de la Comisión de Comercio Internacional de EU, cómo los aranceles llevan décadas bajando, una tendencia que se rompió con Donal Trump, cuya medida de incrementar las tarifas va en contra de las tendencias mundiales y del propio país.

Actualmente, destaca la información, el arancel promedio en Estados Unidos es de 2.5 por ciento, menor que en otros países. Con los tratados de libre comercio, además, hay muchos productos exentos de impuestos.

Las cifras muestran que Canadá, por ejemplo, exporta un 77 por ciento a EU, contra 18 por ciento de importaciones de este país. Esta balanza es aún mayor en México, que exporta 83 por ciento, contra 16 por ciento de importaciones. China, a su vez, exporta 11 por ciento a la Unión Americana, que a su vez exporta 7.3 por ciento al gigante asiático.

¿Qué pasa con Europa? Europa, tradicionalmente uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, ha perdido terreno frente a México. En ese sentido, El País señala que Trump ha dejado claro que ningún país estará exento de aranceles y el 18 de febrero pretende hacer otra ronda hacia nuevos países. En ese sentido, dice, Estados Unidos representa alrededor del 13 por ciento de lo que la Unión Europea compra desde fuera y es de donde más productos energéticos (gas y petróleo) importa: un 15 por ciento.

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *