Cuentas y Cuentos… El Salario Justo y el Salario Real

VELA 2

Por Joaquín H. Vela González

En el capitalismo no existe el salario justo. Si existiera el salario justo no existiría el capitalismo. Veamos la explicación de fondo de esta afirmación: Si el trabajo y la naturaleza son la únicas fuentes verdaderas  generadoras de valor. Y si al trabajo se le remunerará por su valor no existiría la explotación, ni la apropiación de la riqueza por el capital y en consecuencia no existiría la relación trabajo asalariado y capital. Por lo consiguiente no existiría el capitalismo.

Lo que existe es salario mínimo, o de subsistencia, el cual por definición es el mínimo necesario para la reproducción del trabajador y su familia.

¿El salario mínimo es justo?

¿Quien determina el monto del salario y cómo se calcula?

Teóricamente el salario en el capitalismo se determina por la oferta y la demanda. Si hay mucha demanda de trabajo, los salarios deben aumentar, si por el contrario hay muchos trabajadores buscando empleo los salarios bajan.

En México existe una Comisión Nacional de Salarios Mínimos con representación del Estado, los trabajadores y los patrones que cada año determinan el monto del salario mínimo para ese periodo.

Para ello teóricamente se hacen estudios para ver la evolución de los precios de una canasta básica y el deterioro que ha causado el aumento de los precios en la capacidad adquisitiva del salario del trabajador. En realidad es una negociación que casi siempre se determina por la orientación política y social del gobierno en turno. Veamos.

Desde el año de 1976 que se firmó la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la cual el país se comprometió a establecer topes salariales, así todo el periodo de López Portillo y durante los 36 años siguientes del periodo neoliberal, se siguieron aplicando estos topes salariales, lo que generó un terrible deterioro de las condiciones materiales de vida  de la población trabajadora de México.

Durante estos años los aumentos al salario mínimo estuvieron cotidianamente por abajo de la inflación. Lo cual empobrecía y precarizaba cada vez más a la clase trabajadora. Los representantes de la trabajadores y del gobierno fueron sumisos y cómplices de la voluntad de los Presidentes neoliberales.

Cuando a la población se le paga por periodos largos con salarios de sobrevivencia se reduce el tiempo de vida útil de 30 años, a 5 o 10 años menos. Porque se alimentan mal y las jornadas laborales largas determinan un mayor deterioro físico del trabajador. En promedio se tiene calculado que el tiempo de vida útil  laboralmente hablando es de 30 años, pero en México deben ser menos por las duras condiciones laborales del periodo neoliberal, pero aún se pide ese tiempo de trabajo promedio para la jubilación.

Solo con llegada al gobierno de Andres Manuel López Obrador y lo que va de Claudia Sheinbaum, se rompió esta tendencia, aunque aún falta mucho para alcanzar el año del nivel salarial históricamente más alto que fue 1976.

El que el salario mínimo se colapsara durante estos 42 años y cómo este es el referente obligado para el resto de los sueldos y salarios profesionales y por actividades, esta tendencia se impuso en el ámbito general de los salarios en México lo qué provocó la desaparición de sectores importantes de la llamada clase media de México, que en su mayoría eran trabajadores especializados  y profesionistas con ingresos más altos, que también sufrieron los embates de los “topes salariales” lo cual además de la mentira que generaron los tecnócratas gubernamentales y empresarios de que   “aumentar salario generaba aumentos de la inflación”, lo que concluyó con una sociedad mexicana altamente precarizada y con condiciones materiales de vida deplorables y con un alto nivel de descomposición del tejido social.

Otra perspectiva desde un enfoque diferente retrata esta misma realidad del salario de inmensa mayoría de los mexicanos.

Estos son los estudios que sobres la economía de sus miembros realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a la cual pertenece México y tiene su sede en París.

La OCDE cuenta con una sección de Datos. En ella existe un apartado sobre Empleo, en donde se actualizan constantemente datos, gráficas e infografías.

En esta ocasión, la OCDE presenta una tabla con el promedio anual de las horas reales trabajadas por los asalariados de los países miembros de esta organización, la cual se realizó con datos de 2013, por el Instituto Mexicano por la Competitividad (IMCO)Consideramos que este año es representativo porque acumula los efectos del periodo neoliberal y nos puede servir para comparar con los años obtenidos durante los años recientes de la cuarta transformación. Solo mencionaremos de este estudio datos macroeconómicos muy descriptivos de nuestra realidad, pero que nos demuestran el rezago que tenemos a nivel global.

“México encabeza la tabla como el país de la OCDE que más horas dedica a trabajar, con 42.81 a la semana. El país…es famoso por su ingente cantidad de horas semanales dedicadas. Y cobran mucho menos: los trabajadores mexicanos ganan alrededor de 294 euros a la semana, el nivel más bajo en este conjunto de datos. Incluso hay un abismo con el país que le sigue, Chile, con 37,75 horas semanales, quienes cobran 582 euros a la semana, el doble que los mexicanos. Y mucho más abajo aparecen Grecia, Portugal, España o Italia, que no superan las 36 horas semanales. Eso explica que la prosperidad económica aún es muy desigual: no todos los países dedican ni mucho menos el mismo tiempo al trabajo y  las diferencias salariales son notables.

En el otro extremo, por ejemplo, se encuentran Países Bajos, Dinamarca o Suiza, con menos de 30 horas semanales trabajadas. Suiza es, de hecho, uno de los países más ricos del mundo: tienen un ingreso medio cinco veces mayor que el de México. Y trabajan muchísimo menos. Los datos son claros: los trabajadores en los países más pobres tienden a trabajar más y, a veces, mucho más.”

“Tal y como se puede apreciar en el estudio, Islandia tiene el salario más alto del bloque de la OCDE, 1.401 euros semanales, mucho más alto que el de sus cuatro vecinos nórdicos.Eso quiere decir que los trabajadores islandeses ganan, de media, casi 50 euros por hora. Además, es uno de los países donde menos horas se trabaja: 27.87 horas semanales. Luxemburgo, que ocupa el segundo lugar, es el otro país con un salario semanal medio superior a los 1.380 euros. Allí la media de horas trabajadas es de 28.33.”Alemania, por su lado, es el país donde menos horas se trabaja de toda la OCDE, con solamente 25.79. Y, aún así, se mantiene un nivel salarial muy alto: 1.004 euros a la semana de media. Estados Unidos, por ejemplo, tiene unos de los mejores salarios de la OCDE (1.370 euros semanales de media), sin embargo, se trabaja más que en la mitad de países de la organización: 34.83 horas a la semana. Eso da como resultado igualmente unos 40 euros por hora.Mucho más que en la mayoría de países.

Estos datos nos dan un contraste panorámico general de porque nuestro salarios, las horas trabajadas en exceso y la baja productividad que no les importa a los empresarios mexicanos nos tienen viviendo en condiciones muy por abajo de la media mundial. Es mucho todavía lo que tenemos que superar para tener salarios y niveles de vida de clase mundial. Eso explica la enorme migración histórica hacia el vecino del norte.

En México solo los 50 multimillonarios tienen esos privilegios y algunos de sus empleados tecnócratas gubernamentales neoliberales que estudiaron en el extranjero se han enriquecido, saqueando a este país.

velagj@economia.unam.mx

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *