- Para la re-industrialización acelerada y ecológica a México.
Por Alfonso Jesús García Pérez*
Una urgencia ecológica mundial, y prioridad económica para México, es dejar de comprar valor agregado generado en China, pues tales importaciones, además de que siguen destruyendo al medio ambiente, quebraron a muchas pequeñas y medianas industrias, y dejaron sin empleos a miles de trabajadores calificad@s de nuestro país.
Y aunque también es una prioridad para EUA, nuestro hermano mayor y vecino no ha querido sustituir a las tóxicas importaciones de China por la única vía: Una sincera alianza industrial con México, como oportunamente lo planteó Ebrard Casaubon.
EUA solo quiere a México como mercado cautivo para los alimentos que produce y para sus manufacturas desplazadas por las chinas, y como fuente de baratos recursos naturales y de mano de obra semi-esclava. Por eso, nuestra otra prioridad es dejar de comprar a EUA productos agrarios y alimentos, pues estas compras son la causa de la expulsión de inmigrantes desde el campo mexicano, que fue quebrado por esa desleal competencia. Y es que la producción agrícola de EUA tiene un subsidio de su gobierno del 50%, que tiene la prioridad de dejar inactivo al campo mexicano. Es una trampa comercial y un dumping doble contra México, pues abarata aun más a la producción agraria y de alimentos de EUA, usando a dicha mano de obra semi-esclava, en gran parte proveniente del campo mexicano quebrado, dentro de un terrible círculo vicioso.
El expresidente López Obrador reconoció que esa fue la principal deuda que dejó su administración, y en el último día de su gobierno, finalmente convocó a un plan para sustituir a las importaciones de alimentos de EUA. Por lo tanto ¿Cuánto se va a asignar de presupuesto a SADER y al sector campesino para el año 2025? ¿200 mil ó 300 mil millones de pesos? ¿O cómo le vamos a hacer para cumplir a tal misión?
México dejará de enviar inmigrantes a EUA en la medida en que ese país deje de vendernos alimentos y productos agrarios. Y solo así podremos dejar de comprar dólares para nuestras reservas, con la intención de abaratar al costo de los alimentos importados de EUA, y dejar de dar cumplimiento, de esta triste manera, a la misión del Banco de México, que es la de brindar a la población mexicana acceso a alimentos.
De hecho, si este plan de sustitución a importaciones de EUA lo pactamos con el mismo EUA (y que incluso nos subsidie un algo, tipo Unión Europea, para poder compensar a las asimetrías, como decía Fausto Fernández Ponte, y para garantizar no más inmigrantes MX), nos va a permitir invertir desde el Banco de México hacia proyectos agropecuarios o de alimentos, incluso asegurados con Futuros financieros.
Mucho ayudaría usar para este fin, en México y en otros países de América que expulsan a inmigrantes, a los 26 mil millones de dólares que el Congreso de EUA regaló el 23 de abril de 2024 al genocida ejército de Israel, asesino de niños y niñas.
Entonces, se requiere de una gran plataforma industrial de los 3 países del T-MEC, equitativa y centralmente planificada, y no sólo comercial, para poder desarrollar a un intensivo plan trinacional de sustitución a importaciones de China, pues para cada país, de manera aislada, sería imposible lograr producción más barata que la china.
Y el reto mayor: Lograr esa sustitución de las ecocidas importaciones chinas, con una producción trinacional que emita muy pocos gases de efecto invernadero, y que no altere al ciclo de la agua, pero que al mismo tiempo sea muy barata y súper productiva ¿A caso no podremos desarrollar a las tecnologías más avanzadas y limpias de la humanidad en nuestros procesos productivos, con un equipo fraterno y honrado de empresas, de trabajadores, de instituciones científicas y de gobiernos de los 3 países?
En este camino de política industrial, sin abusos de parte de las industrias ni de los gobiernos de Canadá y de EUA, también es básico sustituir a los Nearshorings, con una programación industrial que garantice: Más del 75% de contenido nacional (insumos y componentes), por lo menos un 40% del capital accionario mexicano, tanto en las empresas maquiladoras como en las proveedoras, y empleos calificados para mexican@s, o de lo contrario, sería pura transferencia de valor hacia EUA y Canadá.
Se aprovecharía la buena voluntad que puedan tener EUA y Canadá de no desplazar a la planta productiva mexicana, para implantar un programa de desarrollo a pequeños proveedores de México a los gobiernos y a las industrias automotriz y aeronáutica.
Y hablando en detalle: Buscar un acuerdo preferencial con empresas de cómputo no monopólicas, como Seattle Computer, Linux, etcétera, para una plataforma de producción de circuitos integrados, de chips, y de manufacturas electrónicas, en parques de alta tecnología asentados en México (con eso se podría resucitar, por ejemplo, al de Naucalpan), con por lo menos un capital accionario del 33% de México (con inversión pública y privada), así como de los puestos ejecutivos y de dirección.
Programas Tripartitas Gobiernos – Instituciones Educativas y Empresas, para la investigación y el desarrollo tecnológico, la transferencia o la apropiación de tecnología, y la tecnificación a procesos, con soporte fraterno de EUA y de Canadá.
Finalmente, para que los 3 países puedan cumplir con las encarecedoras normas ecológicas de producción, podemos equilibrar a las balanzas comerciales de valor agregado en una cuenta corriente común que simule trueque, y que así prevenga a la inflación que se podría derivar del aumento de costos de producción por tales reglas.
Si el caballo de carreras no ayuda al asno con algo de la carga en exceso, que por error le puso el granjero, terminará cargando al asno cuando muera de cansancio.
Si EUA y Canadá no quieren, cancelemos al T_MEC, dejemos de comprarles, y dejemos de venderles (sobre todo materias primas), y firmemos mejor un convenio industrial con los BRICS, que seguramente nos van a tratar con equidad y respeto.
Artículo dedicado a la Asociación Nacional de Industriales de Transformación A.C., ANIT, y al Centro de Estudios Estratégicos Nacionales A.C., que convocan a la reindustrialización a México.
ANEXO DEL RELATOR. FRENAR A LA CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS DE USA, QUIENES FOMENTAN AL TRÁFICO Y AL CONSUMO DE FENTANILO, Y DE OTRAS DROGAS, ASI COMO A LA VIOLENCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO.
A México no le conviene continuar un tratado comercial con EUA, mientras que segmentos de este país fomenten, en los hechos, al tráfico de fentanillo y de otras drogas duras, y provean de armas y de recursos a grupos criminales en México.
Y es que, del mismo modo en que dinero o armas de EUA llegaron a la milicia palestina Hamas, para que ésta pudiera realizar los actos terroristas que justificaron a la desproporcionada respuesta del ejército de Israel, usando a armas fabricadas o pagadas por EUA, igualmente, empresarios y funcionarios de EUA venden armas a los cárteles de México, y luego acusan al gobierno mexicano de ser incompetente ante las actividades criminales, exigiendo por ello la intervención trasnacional. La labor de la corrupción estadounidense incluye a la comercialización de las drogas ilegales en el territorio de EUA (empezando por abrir rutas seguras de acceso), y dejar la demanda intacta, para que las y los consumidores estadounidenses financien a los cárteles.
Los binacionales carteles con madrinas estadounidenses, que operan en nuestro país, son un pretexto para sabotear a una negociación equitativa de las 2 potencias del norte con México, al que obligan a poner más de su parte en el tratado comercial, y para justificar intervencionismo colonialista en nuestro país. Froylán Enciso demuestra que EUA hizo el nearshoring para la marihuana hacia Sinaloa desde los años 1930-40.
México exige al gobierno de EUA: Que frene a su corrupción gubernamental y empresarial hasta que ésta deje de comercializar drogas ilegales, que cierre las rutas de acceso que abrieron hacia EUA para narcotraficantes, que controle eficazmente al consumo adictivo de fentanilo y de otras drogas duras en segmentos de la población estadounidense, y que dejen de proveer de armas a los cárteles yanquis-mexicanos.
REFERENTES Y DESARROLLO COLECTIVO
DE ESTE ESQUEMA ECONÓMICO
Debates en el sector empresarial del Foro de Sao Paulo, encabezados por la Asociación Nacional de Industriales de Transformación y la Alianza Nacional de Contribuyentes. 20 años de seminarios sobre producción industrial de los economistas y doctores o maestros en finanzas del Consejo Nacional de la Ecolonomía Social, CONESO: Joaquín Vela González, Antonio González Abundio, José David Sánchez Ruíz, e Ismael Cano Moreno, y la C.P. Angélica Jiménez. La tesis de maestría sobre política industrial de Álvaro Castañeda Arredondo. “Estrategia de reindustrialización acelerada de México”, de Editorial LIMUSA. La fábula “Del caballo y del asno”, de Esopo. Y “Desde Sinaloa para el Mundo, Economía Política del Narcotráfico”, de Froylán Enciso, Editorial “Inefable”.
* Relator: Consejo Nacional Para la Economía Social.