Cuentas y Cuentos… La Globalización y la Apertura Comercial

VELA 2
  • En el marco del Neoliberalismo en México.

 

Por Joaquín H. Vela González

La Globalización de las relaciones económicas en el mundo es un fenómeno que observamos aproximadamente en la década de los años ochenta del siglo pasado. En el capitalismo se denomina globalización al proceso que se genera cuando la tendencia histórica de la internacionalización del capital logra establecer su hegemonía sobre el actuar del Estado Nación, eliminando así, la contradicción entre ambas tendencias.

Desde sus inicios el capitalismo intentó expandirse hacia todos los rincones del mundo para poder consolidarse como el indiscutible sistema hegemónico. Este proceso sin embargo, no fue en los tiempos que ellos aspiraban. En el último tercio del Siglo XIX, con la incorporación del acero y la energía eléctrica se logró incorporar a muchas regiones del mundo. Al término de la primera guerra mundial, el capitalismo vivió una de sus peores etapas, debido a que por efectos de las heridas que dejó la guerra, las relaciones comerciales entre muchos países contendientes terminaron rotas, afectando con ello la ampliación y consolidación de un gran mercado mundial, condición necesaria para el desarrollo económico de todas las naciones capitalistas. Este “periodo de entreguerras” fue una pesadilla para la globalización de las relaciones de intercambio comercial necesaria para el desarrollo económico del capitalismo mundial.

Al final de la segunda guerra mundial y con la clara hegemonía norteamericana en la región capitalista, está nueva potencia intento establecer las organizaciones supranacionales que le permitieran gestionar esta naciente etapa bajo su dominio. Así, luego de establecer las nuevas reglas mundiales sobre cuestiones monetarias, en donde estableció el patrón oro-dolar como moneda para los intercambios comerciales a nivel mundial en 1944 en Bretton Woods, se procedió a crear la ONU como espacio para el tratamiento de los temas políticos y sociales y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la regulación financiera se procedió a crear una organización que regulara el comercio mundial.

Después de las enseñanzas negativas sufridas del periodo entreguerras, era evidente que el capitalismo necesitaba tener una maquinaria muy eficiente de intercambio comercial en la nueva etapa. Propusieron la creación del Organismo del Comercio Mundial (OCM), el cual no resultó exitoso.

Luego de que la gran mayoría de países había apoyado la creación de la ONU y el FMI, la OCM no generó el mismo interés. La razón fue que el organismo propuesto por EUA, contenía “la cláusula de la nación más favorecida”, que implicaba que los países firmantes tenían que conceder las mismas facilidades que ofrecían el resto de países convocantes. En este caso era evidente que los EUA pretendían un organismo de economía de apertura prácticamente total, por lo cual cualquier país firmante tendría que corresponderles con las mismas facilidades de acceso total a su mercado . Por  esa razón muchos países entre ellos México decidieron no ingresar a dicho organismo. Ante el fracaso de la convocatoria, los norteamericanos decidieron construir un organismo menos ambicioso y así fue cómo se creó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio  (GATT) por sus siglas en inglés.

El Gobierno Mexicano tomó esta decisión porque tenía la clara intención de promover un profundo proceso de industrialización y para poder llevarla adelante se necesitaba una política de economía basada en un mercado cerrado y medidas proteccionistas que permitieran el fortalecimiento de su industria. Haber entrado a un esquema de economía abierta como lo proponían los EUA, hubieran hecho imposible la aplicación del modelo de sustitución de importaciones que proponía la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) organismo creado por la ONU, precisamente para apoyar el desarrollo nacional. México no acepto tampoco ingresar al recién creado GATT, porque éste proponía también “la cláusula de la nación más favorecida”. Es decir las dos visiones de desarrollo económico eran totalmente distintas.

Fue hasta la instauración del modelo neoliberal en México, que México se doblega y acepta ingresar al GATT en 1986 en el proceso identificado como “Apertura Comercial”. Lo que significó en los hechos, el abandono del intento de industrialización mexicana a través del desarrollo de un modelo nacional. La instauración de la Globalización en nuestro país, significó también la derrota del Estado Nación, que había intentado durante casi cuarenta años proteger a su naciente industria nacional para fortalecerla y tener mejores condiciones para la competencia internacional. La Globalización y el Neoliberalismo borraron todo tipo de medidas proteccionistas en favor de la industrialización nacional y desmantelaron  los aranceles altos que alguna vez pretendieron que México fuera una nación con economía fuerte.

¿En las condiciones actuales, con un mandato electoral para la nueva Presidenta y consecuentemente para todo su Gabinete, de continuar el proceso de transformación con un “segundo piso” él retomar el fortalecimiento de la industria nacional será una prioridad?

Por el bien de México, esperamos que si

velagj@economia.unam.mx

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *