Cuentas y Cuentos…. La Banca Nacional “Extranjerizada”

OPINION Vela 1
  • Es un obstáculo estructural al desarrollo del Proyecto Nacional.

 

Por Joaquín H.Vela

Tal vez una de las limitantes para el desarrollo de un proyecto nacional que nos dejó instalado el neoliberalismo es una banca “extranjerizada”. El día en que nuestra nación se proponga retomar el proyecto de desarrollo nacional como país, para desplazar los resabios que el capitalismo en su fase neoliberal dejó en estas cuatro décadas, estos bancos extranjeros van a ser un obstáculo, de hecho ya lo son como veremos más adelante.

Con lo único con lo que están comprometidos los bancos es con sus intereses, y esto comprende también la nacionalidad y las ganancias de los dueños de los bancos. En pocas palabras, les vale un soberano cacahuate el futuro del  desarrollo del país de donde sacan sus jugosas ganancias. Y esto lo hemos observado cuando Santander financiaba sus pérdidas por la crisis de la deuda de Grecia, con las altas  ganancias de su banco en México. Lo mismo es una práctica común en Citibanamex.  Cuando decimos altas ganancias, creo que me quede corto, como lo demuestra la nota del financiero de fecha 13 de febrero del 2023. “El 2022 fue un buen año para los bancos en México; sus utilidades netas anotaron un nivel récord con un total de 236,743 millones de pesos. Este monto fue 20% mayor que el registrado el año previo”.

Ademas, el pasado 12 del mes en curso, la jornada público lo siguiente: Las ganancias reportadas por los bancos comerciales en el acumulado de los 11 meses de 2023 superan también en 4.7 por ciento o en 11 mil 280 millones de pesos las utilidades obtenidas….”, por lo que se calcula que las utilidades llegarán a  248 mil 23 millones de pesos.

¿Estás cuantiosas utilidades se utilizan, o cuando menos una parte importante de ellas para beneficio de los productores nacionales?. O por el contrario las sacan del país y se envían a las  matrices de estos bancos. Porqué si no, estamos en todo el derecho de exigir que es urgente imponer regulaciones locales tendientes a defender el interés nacional para así asegurar la existencia de créditos y las características de estos. Porque es conocido que la mayor porción del financiamiento se orienta al rubro de préstamos al consumo, que lo constituyen principalmente las tarjetas de crédito, que es donde más ganan estos bancos parasitarios. En tanto que los porcentajes destinados a créditos a las producción y los créditos inmobiliarios son mucho más bajos. Es pertinente este urgente establecimiento de reglas, porqué si no está banca extranjerizada no cumple con las necesidades de nuestros productores nacionales, y porqué así tampoco le sirve al país. Necesitamos una banca ocupada y preocupada por el desarrollo económico de nuestra gente.

En una visión global los bancos no sólo son un intermediario financiero como establece su definición. Una de las características del imperialismo decía Lenin, era precisamente la fusión del capital bancario con el industrial y eso conforma una nueva categoría que es el Capital Financiero. En la etapa actual del capitalismo, esto es claramente confirmado ya que este es el sector hegemónico, es decir, el que decide el rumbo y los destinos del sistema en las diferentes regiones y sectores económicos.

Además a nivel global, el Capital Financiero Internacional es el que controla el conjunto de la deuda pública del mundo, desde la norteamericana, la europea hasta la que padecemos en esta región Latinoamericana al igual que la Africana. La articulación de la Instituciones de carácter multilateral con las que Estados Unidos maneja, establece sus prioridades en el mundo como son: El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Organismo Mundial de Comercio (OMC), son las en conjunto con la cúpula financiera las que manejan nuestro futuro económico y del mundo. La conjunción de los verdaderos poderes fácticos del universo, desde la finalización de la segunda guerra mundial.

Por ello mismo, la tarea de regularlos o establecerles límites es una tarea compleja y bastante difícil de abordar y lograr resultados favorables. Pero de ninguna manera es una lucha que se tenga que dejar de dar. Hay que caminar por la vía de establecer cada vez una mejor correlación de fuerzas. Cómo lo está intentando a nivel mundial el conjunto de países que conforman los BRIC’S y su expansión reciente, que están poniendo en verdaderos problemas la hegemonía del dólar. Es evidente que nosotros no podemos sumarnos a esta iniciativa, sería suicida, pero si aprovechar estas contradicciones, para avanzar a nivel regional y local.

En el caso mexicano, debemos empujar la iniciativa de que el Estado Mexicano sea el que debe comprar Banamex, por muchas razones, pero principalmente para tener mejor correlación de fuerzas al interior del capital financiero nacional y tener mejores condiciones para avanzar en las regulaciones tan necesarias.

De no remover ese obstáculo va a ser más complicado y tortuoso el camino de la reestructuración productiva por  las diferentes vías alternativas que nuestro país tome para su crecimiento y desarrollo.

velagj@economia.unam.mx

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *