
- “Juan Corrales” quien fuera asinado por casiques españoles en el año 1929, defendió a su pueblo para ser un municipio con libre determinación y autonomía.
- De Zinacantepec pasó a ser parte de Almoloya de Juárez.
- Hay intereses en los bosques y agua del territorio indígena.
- Piden apoyo de la gobernadora, Delfina Gómez.
Toluca, México a 13 de Noviembre.- Las y los vecinos de San Francisco Tlalcilalcalpan demandan reconocimiento legal como municipio indígena otomí, por el Estado de México al derecho a la libre determinación y a la autonomía.
En conferencia de prensa, el Consejo Mayor de Gobierno Popular de San Francisco Tlalcilalcalpan, integrado por el Comisariado Ejidal, Comité de Agua Oitable, Delegaciones municipales quienes no reconocen ser parte territorial del municipio de Almoloya de Juárez.
Relatan:
Con la invasión de los españoles (1520) a la nación, nos despojaron del territorio, construyendo las haciendas de Santa Cruz de los Patos, la de San Francisco, la de Santa María de Abajo, la del Molino, los ranchos de Simballi y la Loma, convirtiendonos a los indígenas en peones acasasillados o sea en esclavos.
En el año de 1870 el gobierno del Estado de México, reconoció como Municipio al pueblo originario de San Francisco Tlalcilalcalpan, se acredita con el decreto número 38 y consigna:
“SE ERIGE EN MUNICIPIO EL PUEBLO DE SAN FRANCISCO TLALCILALCALPAN, PERTENECIENTE ALA MUNICIPALIDAD DE ZINACANTEPEC, EN EL DISRTITO DE TOLUCA Y SE COMPONDRÁ DEL MISMO NOMBRE Y LOS RANCHOS DE SIMBALLI Y LA LOMA”
El 18 de octubre del año 1892 el gobierno del Estado de México, publicó el decreto número 70, por medio del cual extinguió la catergoría de Municipio al pueblo de San Francisco Tlalcilalcalpan y que a la letra dice:
“SE DEROGA EL ARTÍCULO 6 DEL DECRETO NÚMERO 38 DEL 18 DE OCTUBRE DE 1870, AGREGÁNDOSE EL PUEBLO DE SAN FRANCISCO TLALCILALCALPAN Y SU ANTIGUA COMPRENSIÓN COMO MUNICIPIO A LA MUNICIPALIDAD DE ALMOLOYA DE JUÁREZ, DISTRITO DE TOLUCA DE LERDO”
Después de la Revolución armada de México en el año 1910, por la restitución de las tierras a los pueblos indígenas. En San Francisco Tlalcilalcalpan, un grupo de indígenas otomíes logro la restitución del territorio en los años 1922, 1929, 1930, 1931 y 1935 dirigidos por el indígena “Juan Corrales” quien fue asinado por casiques españoles en el año 1929, además encarcelados decenas de sus compañeros de lucha. Por ello, dicen, ¡Ni Perdón ni Olvido!, ¡Juan Corrales vive, la lucha sigue!
El 24 de Junio del año 2003 el gobierno del Estado de México, publicó el decreto número 139 que contiene el convenio amistoso que realizaran los funcionarios de los ayuntamientos de Almoloya de Juárez y Zinacantepec, por medio del cual resuelven el supuesto conflicto de límites territorial, sin previco consentimiento ni haber realizado una consulta al pueblo de San Francisco Tlalcilalcalpan.
Aunque se entiende que el interes oscuro, son los bosques y agua del territorio otomí y lo disfrazan como un problema de resistencia de un grupo de inconformes, por lo que desde el gobierno mexiquense se secuestran las instituciones para no dar solución a las demandas de los auténticos representantes de las comunidades y barrios del citado municipio indigena.
Exigen el derecho a la libre determinación y se entenderá como la libre capacidad para adoptar por sí mismo decisiones o instituir usos y costumbres para ejercer la forma de gobierno.
Demandan la intervernción de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para reconocer el municipio indígena otomí de San Francisco Tlalcilalcalpan.
Finalmente anunciaron una movilización más de su movimiento, el cual tiene como misión, entregar los documentos que acreditan el derecho a ser municipio, el cual será entregado al diputado Max Correa para su análisis y poder alcanzar el derecho conforme a ley para ser nombrado municipio indígena del Estado de México.