Cuentas y Cuentos… Autosuficiencia Alimentaria y el Servicio Público de Mercados

OPINIÓN vela

Por Joaquín H. Vela González

¿ Quién controla los hilos de la distribución y el abasto de alimentos en México. Las grandes cadenas comerciales, el Estado Mexicano a través del Sistema Público de Mercados o los acaparadores y coyotes que nunca han dejado de estar ahí? Es estratégico el control de este tema para el presente y el futuro del país.  Esta pregunta debería estar presente en la cabeza de todos los mexicanos, o por lo menos en los que gobiernan.

En el marco de las relaciones internacionales que tiene México con la principal potencia del mundo, el tema de la alimentación es estratégico y fundamental. El mejor escenario para nuestro país sería lograr la autosuficiencia y tener asegurado ese tema para no tener flancos débiles, sino de defender principios de defensa de nuestra política exterior, en los que tenemos muchas diferencias con los norteamericanos. Como acaba de suceder en la guerra de Rusia con Ucrania o en el genocidio de Israel en contra de los Palestinos. Es muy complicado manejar estos temas con nuestros vecinos, pero es más difícil coincidir con ellos. Son temas de alta política, en los que  no puedes tener flancos débiles, porque por ahí te agarran. A pesar de que en la actualidad se han logrado sortear adecuadamente estos temas espinosos y que hoy  somos el principal socio comercial con el vecino del norte, esto es resultado precisamente de los  bloqueos derivados de las políticas de la guerra comercial entre China y la potencia imperial.

Precisamente por eso debemos impulsar el proyecto de desarrollo nacional, en el cual debe ocupar un lugar preponderante el tema de la autosuficiencia alimentaria y el sistema de abasto y distribución interna de los mismos. Ya en el pasado hemos sufrido sanciones  para la exportación de algunos productos mexicanos como el aguacate y el camarón, por ello es importante que el país tenga bajo control estos dos temas. No podemos estar expuestos a tener procesos de escasez de alimentos como Venezuela y Cuba.

En lo que respecta a la autosuficiencia nuestras principales deficiencias: es en volumen el maíz blanco, que por su cantidad rebasa cualquier expectativa, pero en porcentaje el arroz es el más alto dependemos en un 85% del exterior y como se ven las cosas así vamos a seguir por la escasez de agua; y finalmente la leche y el trigo, que ronda alrededor del 45%. A pesar de los esfuerzos que ha hecho el actual Gobierno, supera el déficit existente en cuanto a producción de granos y en general de productos básicos se ve bastante complicado el futuro de la autosuficiencia alimentaria. Lo verdaderamente importante es atender el tema del abasto y la distribución y comercialización de todos los productos básicos del país, el cual sin ninguna duda deber con ser manejado y controlado por el Estado nacional mexicano con una profunda visión social. En la información a las descripciones de este tema y los datos que le dan consistencia tuvimos acceso a esta información gubernamental que data de 1916.

El servicio público de mercados es una categoría social estratégica para la seguridad alimentaria del país. Y no me refiero sólo a los mercados públicos, pero también a ellos como parte de la estructura nacional que incluye a las centrales de abasto y los mercados de mayoreo que “distribuyen 70% de la producción agropecuaria nacional, promoviendo una mayor vinculación con los productores primarios, hacen llegar los alimentos a más de un millón 220 mil establecimientos minoristas y garantizan productos frescos para una alimentación suficiente, sana, variada y a precios bajos. Dan valor agregado a los productos por medio del acopio, limpieza, selección, empaque, etiquetado, transporte, conservación y comercialización. ” En el caso de los mercados Públicos se cuenta con una red nacional de costa a costa y de frontera a frontera. En términos cualitativos y también cuantitativos los comerciantes son una gran reserva nacional que siempre ha trabajado por México y generan una enorme cantidad de empleos informales porque nunca se ha logrado construir un esquema de seguridad social que los incluya. La gran mayoría de ellos pagaban impuestos dentro del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) hasta que en el Gobierno de Felipe Calderón eliminaron esa figura y generaron un verdadero caos, que sigue sin resolverse a la fecha . Se calcula que son a nivel nacional suman entre 5 y 6 millones entre comerciantes de mercados públicos, fijos, semifijos y ambulantes. Además de ser una refugio enorme de muchos desempleados y personas de la tercera edad. Baste señalar que sólo en la Ciudad de México existen más de 320 Mercado públicos y en Ecatepec existe 200, imaginen la cantidad a nivel nacional. Alrededor de estas zonas de mercados se desarrollan todas las demás figuras de comercio. El potencial de este movimiento del sector social de la economía para ser un  movimiento de resistencia sólida existe,  solo falta una propuesta global que  lo articule dentro del proyecto  de desarrollo nacional.

El panorama que este informe describe es bastante alentador, ya que es el Estado mexicano, el que tiene el manejo del tema. Mejor estaría aún, si el organismo creado en el actual sexenio Seguridad Alimentaría Mexicana (Segalmex) no hubiera tenido los problemas de corrupción que se han hechos públicos. El plan original consistía en establecer precios de garantía para 5 productos básicos (arroz, frijol, maíz y trigo y leche)para fomentar la producción y principalmente intervenir en la fijación y determinación de los precios, con lo que se intentaría alentar  la producción y combatir la intermediación y el coyotaje que es principal obstáculo para el crecimiento de la producción agropecuaria. Además de eso se retomaría toda la cadena de distribución con la que cuenta Diconsa, es un gran aparato de distribución en toda el área rural. Adicionalmente, para la distribución en las zonas urbanas se cuenta con todo el sistema de mercados públicos, que son propiedad de los Ayuntamientos en todo el país y son una estructura eficiente y de calidad demostrada.

En realidad no es muy oneroso conformar una verdadera estructura de carácter social, que ya está soportada en el Reglamento vigente de mercados públicos del Distrito Federal, que es el referente legal obligado, tanto para mercados públicos de la capital como para los  del resto de los estados de la República, como para las centrales de abasto y los grandes centros de distribución como los rastros y demás. Incluso consideramos que todos los Bancos del Bienestar debieran estar ubicados en los mercados públicos para promover el consumo de los productos de nuestros trabajadores del campo y no en las tiendas de Salinas Pliego, que vende principalmente productos extranjeros como se hizo en un principio.

velagj@economia.unam.mx

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *