El futuro por e1 que soñamos se construye hoy

CLAUDIA 000 (1)

1.- México es un país de contrastes, diverso y complejo. Gobernarlo en este contexto representa un
doble reto pues se debe hacer frente a problemas ancestrales, así como al proceso de integración
subordinada y desigual a la economía global y a una transición democrática tardía y limitada.
El proceso de democratización que hemos vivido en los últimos años -que ha permitido elecciones
cada vez más libres e imparciales- condujo en el 2018 al desplazamiento del poder de la vieja clase
política, quien se reagrupa sin distinciones ideológicas ni partidistas, formando un frente opositor.
Así, el escenario que se presenta en el país, es el de la confrontación entre estos bloques: el que se
identifica con el cambio y el de la vieja clase política cohesionada por los poderes fácticos,
económicos y mediáticos que vienen para reconquistar sus privilegios del pasado.

2.- Esta polarización se viene dando desde el establecimiento en el país de un régimen político
autoritario, un sistema de partido de Estado, que restringió las libertades individuales y los derechos
sociales, mantuvo el monopolio del poder para una élite política asociada con una élite econó- mica
ante la débil presencia de una sociedad civil consciente y participati- va.
Como antítesis, surgieron brotes de lucha y resistencia en muy diversos sectores de la sociedad:
ferrocarrileros, maestros, médicos, electricistas, estudiantes, mujeres, indígenas y campesinos que
exigieron el cumplimiento cabal de sus derechos económicos, sociales y laborales. Orillados por la
cerrazón del estado, surgieron también grupos que optaron por la vía armada, quienes fueron
reprimidos, lo que dio origen a las luchas contra la represión, por las libertades políticas, la
presentación de los presos y desapa- recidos políticos y el respeto a los derechos humanos.

3.- Ya más recientemente, cobró centralidad la lucha por las libertades ciudadanas y la
democratización, el respeto al voto y el derecho de la ciudadanía a elegir libremente a quienes nos
gobiernan. Esa lucha se potenció luego de los enormes fraudes electorales cometidos en los años
1988 y 2006. Los procesos electorales se convirtieron en espacios de lucha y resistencia, hasta que
la insurgencia popular mayoritaria de 2018 expresó la voluntad de alternancia y cambio social con
30 millones de votos en favor de Andrés Manuel López Obrador, colocando a las élites dominantes
en la disyuntiva de evaluar que el costo de su cerrazón sería más alto que el precio de permitir el
cambio de régimen.

4.- Venimos de muy lejos, de la izquierda social y la izquierda política, de luchar por los derechos y
contra el régimen del PRI, del PAN y de los poderes fácticos. Tenemos la responsabilidad histórica
de sistematizar nuestra experiencia y transmitirla a las nuevas generaciones para enfrentar los
desafíos que la realidad del país nos plantea, de preservar la memoria de tantos compañeros y
compañeras que dieron sus vidas en pos de estos ideales.

5.- Los grandes problemas del país, como la inseguridad, la violencia, la corrupción sistémica y la
pobreza, se fueron enraizando durante mucho tiempo sin la atención debida, por lo que es muy
difícil erradicarlos.

Las actividades ilícitas y el crimen organizado se fueron expandiendo en prácticamente todo el
territorio nacio- nal. Hay que profundizar y ampliar los esfuerzos para enfrentar esta problemática,
con justicia social, educación y empleo para los jóvenes y con una coordinación adecuada de todos
los órdenes del gobierno.
Es de reconocerse al actual gobierno la cancelación o renegociación de contratos leoninos para
provisión de distintos bienes y servicios, la cancelación de condonaciones y privilegios fiscales, que
favorecían a grandes corporaciones y atentaban contra el erario. Es necesario legislar para que haya
más garantías para la transparencia y la eficacia en el combate a la corrupción y la impunidad.
Hay asignaturas pendientes que deben atenderse: consolidar un sistema de salud y educativo
universal, gratuito y de calidad; verdad y justicia en el Caso Ayotzinapa y de la denominada guerra
sucia; recuperación de los derechos campesinos y de la cultura y territorio de los pueblos
originarios; respuesta efectiva a las demandas del movimiento de mujeres; construcción de la
soberanía alimentaria.

6.- Pensamos que el liderazgo del movimiento por la transformación requiere de personas con
trayectorias sólidas, no de fachada mediática, con compromisos efectivos y evaluables con la
sociedad, sobre todo con los sectores más vulnerables. Para encarar los grandes problemas que aun
enfrentamos se requiere un diagnóstico certero y científico de la realidad en sus diversos aspectos,
claridad en el proyecto de Nación, con una planeación adecuada del uso de los recursos, se
requieren experiencia de gobierno, apertura al diálogo y a la participación de la sociedad.
Consideramos que 1a Doctora C1audia Sheinbaum Pardo, es una mujer que reúne 1as
cua1idades de una científica y con experiencia probada en e1 ejercicio púb1ico, para
encabezar 1as tareas de coordinación de 1as acciones para 1a transformación de1 país con su
propio sel1o.
Claudia Sheinbaum ha sido parte del movimiento social en que muchas y muchos de nosotros
hemos participado, con una acreditada honestidad, un compromiso efectivo con los más pobres y
excluidos.
Quienes suscribimos, expresamos públicamente nuestro apoyo conscien- te y voluntario a la Dra.
Claudia Sheinbaum Pardo, para que sea la Coordi nadora Nacional de los Comités de Defensa de la
Cuarta Transformación y hacemos un llamado a las compañeras y compañeros que provenimos de
la izquierda histórica mexicana, para sumar esfuerzos y coordinar las acciones necesarias que
contribuyan a su triunfo en la encuesta y, lograr que sea quien coordine los trabajos, para seguir
impulsando y construyendo el sueño de la justicia social, el desarrollo sostenible, la democracia y la
grandeza del México justo, por el que miles de luchadoras y luchadores sociales ofrendaron su
libertad y su vida.

Hugo Carbajal Aguilar, Olegario Carrillo Meza, Oscar Cruz López, Juan Chávez de la Rosa, Arturo
Chávez López, Axel Didrixon Takayanagui, Carlos Flores de Dios, Nicomedes Fuentes García,
Héctor Ulises García Nieto, Alma Gómez Caballero, Pablo Gómez Caballero, Javier González
Garza, Laura Elena Gaytán Saldívar, Margarita González, Armando Otto Gaytán Saldívar, Jesús
Hernández Torres, José Jacobo Femat, Martín Longoria Hernández, Adolfo Llubere Sevilla,
Octavio Márquez Vázquez, Jorge Mondragón Reyes, Raúl Morón Orozco, Eliseo Moyao Morales,
Elda Narváez Flores, Rogelio Ortega Martínez, Víctor Orozco Orozco, Arturo Piña Calva, Víctor
Quintana Silveyra, Alfonso Ramírez Cuellar, Mario Rojas Alba, Rosaura Ruíz Gutiérrez, Margarito

Ruíz Hernández, Gloria Sánchez López, Héctor Sánchez López, Arturo Santamaría Gómez, Mario
Saucedo Pérez, Francisco Saucedo Pérez, Martín Solís Busta- mante, Yolanda Tello
Mondragón,Hugo Torres Pérez, Emilio Ulloa Pérez, Jaime Valverde, Arciniega, Saúl Vicente
Vázquez
Responsables de la publicación: Eliseo Moyao Morales, Rogelio Ortega Martínez y Emilio
Ulloa Pérez.

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *