Inicia Batalla por el Estado de México. Fortalezas y Debilidades de Contendientes

RUPERTO 2

Por Ruperto Retana Ramírez

  • El 4 de enero inició formalmente la contienda electoral para elegir, en esta ocasión y por cuestión de género, gobernadora del estado de México. Será la primera mujer que tome las riendas del estado más importante del país por el número de electores y por su peso en el concierto nacional. Estamos en el comienzo formal (de hecho, empezó hace tiempo) del proceso electoral más trascendente de nuestro estado y del país. ¿Cómo parte la contienda? y ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los contendientes?

Las alianzas han sido las formas que han preferido los partidos en el país para ganar o mantener el gobierno. El estado de México no es la excepción y están en la recta final para dar forma al tipo de alianza que registrarán. De entrada, damos por sentado que la candidata triunfadora saldrá de alguna de las dos alianzas o bloques en pugna, la encabezada por Morena o la que encabeza el PRI. Enrique Vargas del PAN terminará sumándose a la candidata del PRI, lo mismo hará Omar Ortega del PRD; Juan Cepeda irá solo por Movimiento Ciudadano, si es que este partido apuesta por desplazar al PRI de la tercera posición a nivel nacional, con las consecuencias que ello conlleva a su favor.

El único partido que hasta ahora no se ha definido públicamente a favor de una coalición porque pretende lanzar candidato propio es el PVEM. Si es congruente mantendrá la alianza nacional con Morena en el Edomex; de no ser así, le estará haciendo el juego a la coalición que encabezará el PRI. En el caso extraordinario de apoyar a la candidata del PRI y esta pierde, como lo señalan todas las encuestas hoy, se encontrará en una situación muy complicada no solo en la entidad sino a nivel nacional. Los partidos tienen hasta el 14 de enero para solicitar el registro del convenio de coalición o de candidatura común, que son las dos modalidades en que pueden ir juntos dos o más partidos políticos, entonces se despejarán dudas de su integración. Esto es muy importante si entendemos que la política es el arte de hacer alianzas para ganar o mantener el poder.

En cuanto a los proyectos, se presentan dos grandes opciones: la del cambio encabezada por la maestra Delfina Gómez y la de la continuidad y dejar de fondo las cosas como están, cuya adalid es la licenciada Alejandra del Moral. Las propuestas iniciales así lo muestran: la batalla maestra por la transformación, por un lado y defender el estado de México, por el otro. El gran reto para la alianza morenista es terminar con los gobiernos priistas en el ejecutivo mantenidos ya por 93 años y lograr la alternancia con un proyecto progresista. Por su parte, el reto de la alianza priísta es conservar lo que por tanto tiempo se ha hecho en la entidad; es por ello un proyecto netamente conservador que está a la defensiva y que buscará convencer a los mexiquenses de lo bien que le ha ido al estado, pretendiendo mantener el gobierno por un sexenio más y llegar casi a la centuria en el poder.

El bloque morenista cuenta por primera vez en una elección del Edomex con un presidente de la república que, además, tiene mucha aceptación y es el líder indiscutible de la Cuarta Transformación; en tanto el bloque priísta perdió la titularidad de la presidencia ocupada por un mexiquense, Enrique Peña Nieto, aunque sique conservando la titularidad del poder ejecutivo estatal y que goza de una menor aceptación ciudadana; Morena viene de ganar cuatro de seis elecciones al PRI y aumentar su gobierno en 22 gubernaturas, en un lapso de tiempo relativamente corto; la candidata morenista goza de amplio conocimiento entre la ciudadanía y con buena empatía con la gente; la priísta es menos conocida y está por verse si logra mejorar su empatía con los ciudadanos. Morena y aliados siguen manteniendo la mística de la esperanza del cambio y se ha constituido desde la elección para la gubernatura pasada en una verdadera alternativa.

El PRI y aliados tienen que demostrar que la alternativa de Morena no es lo mejor para el Edomex y que por tanto deben seguir gobernando, para ello cuentan con la ventaja de tener la gubernatura, como ya se dijo, y el control de la poderosa estructura gubernamental  que les permite hacer política en todo el estado y apoyar con muchos recursos a su candidata; asimismo, el PRI cuenta con cuadros políticos experimentados y “hábiles” en el manejo electoral; viene de recuperar en la elección local de 2021 varios ayuntamientos y diputados a costa de Morena y aliados; logró pasar en la legislatura local, junto con otras bancadas, la propuesta de gobiernos de coalición, asunto que se encuentra todavía en los tribunales. El gobierno de Alfredo del Mazo implementa varios programas con sentido electoral, como el del Salario Rosa, aunque los programas sociales federales como el de apoyo a adultos mayores, ya en la Constitución del país, son un contrapeso.

Ambos bloques comparten, a su manera, los problemas que les ha dejado la selección de sus abanderadas, las que serán legalmente candidatas hasta el 2 de abril; se encuentran ahora en restañar heridas y lograr la mayor unidad posible, particularmente al interior de los partidos más importantes, Morena y PRI.

Un indicador de cómo inicia la contienda electoral nos lo dan los resultaos de las encuestas; prácticamente todas ellas dan una ventaja arriba de seis puntos porcentuales a favor de la maestra Delfina.   La encuesta de El Universal publicada en septiembre del año pasado da a la coalición que apoya a la citada maestra una ventaja de 6 puntos; en la publicada por el mismo diario el 14 de diciembre y en votación por partido, da a Morena el 53%, le siguen el PRI con un lejano 27% y el PAN con solo 10%.  Demoscopia Digital publicada a fines de diciembre le otorga una ventaja de 23 puntos sobre Alejandra del Moral. Independientemente de la valoración que se otorgue a las encuestas, la tendencia en todas ellas es que la maestra se encuentra mejor posicionada, constituyendo una ventaja inicial nada desdeñable.

Podemos observar que las más de las fortalezas de un bloque son las debilidades y desventajas del otro bloque. Cómo aprovechen las primeras y superen las segundas dependerá quien gane. El bloque progresista y su candidata inician con ventaja, pero no debieran desdeñar las fortalezas del PRI y aliados, confiarse sería un craso error. Hemos visto que algunos candidatos que salen con ventaja, en la pugna electoral son rebasados por sus contrincantes.

rupertoretana@yahoo.com.mx  

Leonardo González


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *