Sociedades de Pensamiento… En Edomex la Disyuntiva es Clara, o Morena o PRI: Rosendo Marín

img_9525.jpg

• El sectarismo pierde a la izquierda a la hora de afrontar procesos electorales clave.

 

“La revolución, para ser tal, debe arrancar del mismo pueblo” 

Balmes 

Por Carlos Monroy Hermosillo  

Toluca, edoMéx, 13 de julio de 2022.- Escuché con mucho interés una entrevista que el colega Alan Tovarich, de Expansión Radial, le hizo a Rosendo Marín Díaz, coordinador de actividades y giras de Gerardo Fernández Noroña, diputado federal por el PT y aspirante a la candidatura presidencial por la coalición “Juntos Hacemos Historia”. 

    Hay que apuntar que Rosendo Marín tiene una amplia trayectoria política pues ha sido diputado local, federal, dirigente y miembro del Consejo Estatal del PRD (cuando era un partido cercano a la gente) y, ahora, militante de Morena, y desde sus inicios en la lucha social con un gran liderazgo dentro de la izquierda en el valle de México.  

    Los temas de esta charla giraron sobre las propuestas de la 4T para el Estado de México rumbo al 2023, y la situación de abandono y desgobierno por la que atraviesa la entidad mexiquense.  

    ¿Qué pasa en la izquierda frente al reto de llegar fortalecida hacia el 2023 y su papel para el 2024? Marín Díaz afirma que el sectarismo de la izquierda la pierde a la hora de afrontar procesos electorales clave. 

    Expone que la relación Morena-PT no ha sido tan tersa; incluso hay quienes plantearon que Morena fuera solo durante el pasado proceso, hasta que se impuso la cordura en una visita que Alberto Anaya, dirigente nacional del PT, le hizo al presidente Andrés Manuel López Obrador para tratar de recomponer el camino, pero ese esfuerzo resultó insuficiente. 

    Así se explica que se perdieran cerca de 50 diputaciones federales, y no avanzáramos en las reformas constitucionales impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). De ese tamaño fue el costo del sectarismo. La unidad debe ser permanente tanto en lo local como en lo federal. 

    Incluso AMLO se quedó solo en temas como el salario mínimo, pensiones, becas, el outsourcing, sin el apoyo de los trabajadores.  

    Y en el caso del edoMéx, la izquierda en la Legislatura mexiquense sufrió pérdidas sensibles, al grado que ahora somos tan solo la minoría más grande. 

    Rosendo Marín afirma: “No aprovecharon, teníamos mayoría calificada, donde se podían haber desarrollado transformaciones sustanciales… podríamos haber reformado nuestra carta magna estatal, y no se hizo; ese fue un error profundo. Habría que señalar a quienes no lo hicieron, porque se perdió una oportunidad histórica”. 

    Y en este punto hay que darle toda la razón a Rosendo Marín, pues tampoco se aprovechó la oportunidad de la revocación de mandato en el estado de México, incluso antes de que la promoviera el propio AMLO y que fue elevada a rango constitucional, conforme a una propuesta impulsada por el entonces líder del PT, Oscar González Yáñez, durante los debates televisivos en la campaña electoral del 17.   

    Frente a la opinión pública, en debate televisado, los contendientes firmaron un documento donde aceptaban someterse a la revocación de mandato si a los dos años de ejercicio no cumplían con una buena administración y de gobierno. 

    Aquel documento fue signado por el propio González Yáñez, el actual gobernador Alfredo Del Mazo; Delfina Gómez, por Morena; Juan Zepeda, por el PRD; Josefina Vázquez Mota, del PAN; y Teresa Castel, quesque candidata “independiente”, pero impulsada tras “bambalinas” por el entonces gobernador Eruviel Ávila Villegas.  

    El asunto terminó tan solo con severas críticas del movimiento “Juntos Hacemos Historia” en la legislatura estatal en contra del gobierno de Del Mazo, pero, paradójicamente, le aprobaron su cuenta pública y un endeudamiento injustificable. Qué alguien nos lo explique. 

    ¿Qué hacer? Marín Díaz abunda: empujar un proyecto en beneficio de la población antes de pensar en quién será su candidato. 

    Un programa de gobierno con acento en lo social empezando por reformar la Constitución del Estado de México en temas como la salud, educación, movilidad, empleo, el campo, reforma político-electoral (que ya se tenía planteada desde el 99 pero fue vetada por Arturo Montiel y Peña Nieto), la reforma en materia municipal y el combate a la violencia. 

    La izquierda cuenta con una amplia experiencia de lucha, afirma Rosendo Marín. “La disyuntiva es Morena o PRI”.  Es el momento del cambio de régimen en el Estado de México.  

    Para eso es urgente derrotar el bastión más importante que le queda a un PRI autoritario y sus brazos represores que lo han sostenido durante muchos años como el sindicalismo caciquil represor de todo intento de movilización y lucha social tanto en el campo como en la ciudad.    

    El campo mexiquense fue abandonado, sobre todo en la producción de maíz y otros productos fundamentales para la dieta de nuestra población; en cambio, nos convirtieron en compradores y consumidores de productos que nos vienen del exterior, y del vigor industrial pasamos a los grandes centros y plazas comerciales. 

    En el ámbito educativo, debemos apuntar a ampliar la cobertura educativa de la UNAM y el Poli., y la propia UAEM, que sigue siendo muy cara y prácticamente solo se circunscribe al valle de Toluca. Es obligado frenar el número de rechazados y dar mayores oportunidades a nuestros jóvenes.  

    Respecto a la movilidad y el transporte público (que es el más caro, ineficiente e inseguro), un gobierno democrático y comprometido con las mejores causas sociales, debe enfrentar al “pulpo” camionero, corruptísimo y brazo electoral del PRI. 

    En este ámbito, los retos son la terminación del Tren Toluca-México, ampliar la línea suburbana que va de Cuautitlán a Buenavista y, de ser posible, extender la línea del metro entre el edoMéx y la CdMx con una visión metropolitana. 

    Estudiar y dar solución al tema carretero, pues tenemos las autopistas más caras de México; alrededor del 80% de los ciudadanos utiliza el transporte público: que no se cobre a los adultos mayores como en la ciudad de México, como parte de un programa de tipo “Bienestar”, que incluya a la “Tarjeta Rosa” para darle rango universal y no solo clientelar como hasta ahora lo opera el gobierno del Estado de México en favor del PRI. 

Como diría Balmes; “La revolución, para ser tal, debe arrancar del mismo pueblo”

Frida C.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *