El Plan de la SEP de Convertir los Grados en Fases Genera más Dudas que Respuestas

img_6866.jpg

• La medida ha generado interrogantes por parte de los alumnos, padres de familia, docentes y especialistas que se cuestionan qué beneficios generará este nuevo plan de estudios de la SEP. Ante esta situación, Juan Carlos Olmedo Estrada, Doctor en Estudios Humanísticos, Maestro en Humanidades y Maestro en Comunicación por el Tecnológico y de Monterrey, aseguró que es necesario conocer a detalle todo el marco curricular, pues por el momento parece más un cambio de forma y no de fondo.

Ciudad de México, 30 de abril (SinEmbargo).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) planteó modificaciones en su sistema de educación básica al proponer la desaparición de los grados por seis fases de aprendizaje, una cuestión que ha generado dudas entre la comunidad escolar.

El pasado fin de semana, la dependencia encabezada por la Secretaria de Educación, Delfina Gómez, presentó el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, en donde detalla en qué consistirán cada una de las bases de aprendizaje que proponen.

“Motivado por este principio ético, jurídico y educativo en favor de las niñas, niños y adolescentes, el Estado mexicano se ha planteado un profundo cambio en la educación básica nacional que, sin desconocer las mejores prácticas pedagógicas del sistema educativo, propone un conjunto de transformaciones epistémicas, metodológicas, axiológicas, pedagógicas y estructurales, expresadas en el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana”, señala el documento.

Esta medida impactaría a casi 24.6 millones de alumnos y más de 1.2 millones de docentes de Educación Básica. Hasta el momento, las autoridades educativas no han dicho cómo ni cuándo se implementaría.

La medida ha generado una gran cantidad de interrogantes por parte de los alumnos, padres de familia, docentes y especialistas que se cuestionan qué beneficios generará este nuevo plan de estudios de la SEP.

Ante esta situación, Juan Carlos Olmedo Estrada, Doctor en Estudios Humanísticos, Maestro en Humanidades y Maestro en Comunicación por el Tecnológico y de Monterrey, aseguró que es necesario conocer a detalle todo el marco curricular, pues por el momento parece más un cambio de forma y no de fondo.

“Dicen aquí que su énfasis es buscar y dedicarle tiempo a los procesos cognitivos sociales y culturales pero lo que no dice es el cómo, cómo se lleva a cabo en día día, en un plan de estudios, en una currícula educativa hasta entonces podremos juzgarlo, hasta ahorita parece un cambio de forma y no de fondo”, dijo el especialista en temas de educación en entrevista con SinEmbargo.

 

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS FASES?

La SEP detalló que el establecimiento de las fases de aprendizaje permitiría dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales, culturales que las y los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.

¿Pero en qué consisten cada una de las fases propuestas por la SEP?

Este nuevo sistema que se propone estará divido en seis fases las cuales abordarán desde preescolar hasta tercero de secundaria, según planteó la SEP.

Fase 1: educación inicial. Estará enfocada para menores de 0 a 3 años de edad, edades en que los niños suelen ser inscritos a maternales o guarderías. Tendrá una duración de un año de formación y una jornada mínima de 7 horas diarias.

Fase 2: educación preescolar. Comprende a lo que actualmente es el preescolar, que tiene una duración de tres años y jornadas de tres horas al día.

Fase 3: primero y segundo de primaria. A partir de esta etapa y, hasta la fase 5, la SEP comenzará a combinar algunos grados escolares con 4.5 de labores al día.

Fase 4: tercer y cuarto grado de primaria.

Fase 5: quinto y sexto grado de primaria.

Fase 6: primero, segundo y tercero de secundaria. Está compuesta por los tres años de nivel secundaria y representa el cambio más significativo en el plan de estudios. Se establecerán siete horas de clase diarias.

Al respecto, el Doctor Juan Carlos Olmedo dijo que el proyecto de la SEP debe enfocarse en favorecer el desarrollo cognitivo de niñas, niños y adolescentes para generar un mejora tangible en el aprendizaje.

“Es necesario un proyecto en el que quede claramente establecido el desarrollo cognitivo que se está esperando de niñas, niños y adolescentes en cada una de las fases, qué se está esperando en fases de desarrollo cognitivo, de generación de conocimiento y aprehensión de habilidades, todo eso junto es lo que nos podría decir si está generándose un proyecto integral de alcance de una mejora significativa en el aprendizaje o no se está haciendo”.

“La educación es un botín político y cada sexenio cambiamos de proyecto educativo, le ponemos diferente nombre a las cosas pero seguimos hundidos mas o menos 30 años en los mismos niveles de aprendizaje”.

El Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la SEP detalla que ofrecerá a los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar integrar, modificar, profundizar construir o acceder a nuevos saberes.

Priorizará la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el estudiantado, lo que favorecerá el desarrollo de capacidades y apropiación de saberes que permitan a los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.

Además, se promoverá una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que den sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores de diversos campos.

“Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por asignaturas, y se articulan a situaciones que son relevantes para el individuo y la comunidad a partir de puntos de conexión que son comunes entre las disciplinas que integran cada campo”, señala la SEP en el documento.

La dependencia encargada de la educación pública en México indicó que el contenido de cada una de las fases ayudará a los alumnos a “reflexionar, comprender, plantear interrogantes y encontrar soluciones a problemas o situaciones que resulten del interés para la comunidad, como el cambio climático, la protección del medio ambiente, la interrelación de la diversidad, sexual, cultural, social y de capacidades de todos los mexicanos y mexicanas, así como el cuidado del cuerpo humano y de la salud, la igualdad entre mujeres y hombres, la participación ciudadana conforme a principios y valores que garanticen el bienestar colectivo y cuestionen situaciones de violencia y discriminación”.

Finalmente, el Doctor Juan Carlos Olmedo resaltó la importancia de que la SEP anuncie un proyecto que contemple desde la educación temprana hasta la educación profesional y que no se quede en el discurso ni sufra modificaciones cada cambio de sexenio.

“Es un asunto que requiere de múltiples esfuerzos de las autoridades de educación pero también de las profesoras y profesores, de pedagogos, padres de familia y los mismos estudiantes, pero no se puede quedar en el discurso, porque si sea queda ahí no se lleva a la práctica, los planes educativos deben ser de largo aliento y no reinventarse cada seis años”.

Frida C.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *