Estado de México: ¿Actor Global?

img_7246.jpg

Opinión

• La Cooperación Internacional puede ser una palanca de desarrollo económico, cultural y social para la entidad.

Por Saúl Vázquez Torres 

Hay un viejo entendido de que la política viaja a una velocidad, mientras que el derecho siempre lo hace más lento. Los cambios en la práctica de gobiernos, economía y sociedad pasan sin preguntarle al derecho si está de acuerdo, es este quien tras deliberaciones, consultas y un largo proceso legislativo suele reconocer a posteriori la necesidad de adaptarse a las nuevas prácticas de la sociedad. Hoy debates cómo la necesidad o no de regular redes sociales, guardar un archivo de publicaciones que son efímeras en las mismas, el poder monopólico de las industrias web y otras están a la orden del día en los distintos espacios de gobierno. Sin embargo, más allá de la revolución tecnológica hay un profundo cambio en las dinámicas político económicas que sigue sin ser reconocido en los ordenamientos jurídicos de los gobiernos locales de la mayoría de las entidades del país: El hecho de que los gobiernos locales son sujetos de política exterior tanto como el gobierno federal. 

    No es algo menor, dado que la constitución federal aún asigna la política exterior como facultad exclusiva del Ejecutivo Federal, sin embargo, los gobiernos locales tienen una herramienta para circunvenir esa restricción constitucional: La Cooperación Internacional. La cooperación, sin ser política exterior es una herramienta de trabajo conjunto entre similares de gobierno de distintos lugares del mundo que les permite crear lazos de, precisamente, cooperación en materia política, económica, educativa y un sinfín de áreas más para el mejor desarrollo de sus demarcaciones territoriales. Ya algunos ordenamientos legales, como la Constitución de la CDMX incluyen un artículo sobre cooperación internacional. Esto permite que la Ciudad tenga mejores herramientas y personal capacitado más allá del contentillo del gobierno de turno para promover el turismo, inversión y defender los derechos de los migrantes dentro y fuera de la capital del país. 

    Por ello aproveché el mecanismo del Secretariado Técnico para el Análisis y Estudio de la Reforma Constitucional y el Marco Legal del Estado de México para presentar una iniciativa ciudadana para darle carácter constitucional a la oficina, hoy de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado y transformarla en una oficina de Cooperación Internacional que sea inmune a los vaivenes políticos y a argumentos como la ‘austeridad’ en pos de proteger la necesaria promoción de nuestra entidad a nivel internacional. El Estado de México cuenta con 97 acuerdos de hermanamiento entre sus municipios, instituciones educativas y la misma entidad con sus pares internacionales. Es hora de crear una estructura que aproveche estos acuerdos e impulse y posicione al Estado de México como un actor global. La Cooperación Internacional puede ser una palanca de desarrollo económico, cultural y social para la entidad. Es hora de lograrlo. 

@Sawie

Frida C.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *