Las Remesas de Mexicanos en Estados Unidos

EMILIO 2
  • Opinión

    Los estados que reciben la mayor cantidad de remesas incluyen Puebla, Michoacán, Jalisco,
    Guanajuato y el Estado de México.

Por Emilio Ulloa
Las remesas enviadas por los mexicanos que residen en Estados Unidos a sus familiares en México
son una parte crucial de la economía mexicana. Este flujo de dinero no solo representa un apoyo
vital para millones de familias, sino que también tiene un impacto significativo en el desarrollo
económico de México.
De 2018 a la fecha, las remesas enviadas desde Estados Unidos a México han alcanzado niveles
récord. Según los datos del Banco de México, en 2024 se registraron aproximadamente 60 mil
millones de dólares en remesas, lo que representa un crecimiento del 10% en comparación con
2023. Este incremento constante ha sido impulsado por varios factores, incluyendo la estabilidad
económica en Estados Unidos y la capacidad de los migrantes mexicanos para asegurar empleos
bien remunerados.
Los estados que reciben la mayor cantidad de remesas incluyen Puebla, Michoacán, Jalisco,
Guanajuato y el Estado de México. Estas entidades cuentan con una larga tradición de migración
hacia Estados Unidos y, por lo tanto, un gran número de familias dependen de las remesas para su
sustento diario.
Las remesas enviadas a México se utilizan principalmente para cubrir necesidades básicas como
alimentación, vivienda, educación y cuidados de salud. Además, una parte significativa de estos
fondos se destina a la inversión en pequeños negocios y actividades productivas, lo que contribuye
al desarrollo económico local y mejora la calidad de vida de las comunidades receptoras.
En los últimos años, hemos observado varias tendencias emergentes en el flujo de remesas. En
primer lugar, el uso de tecnologías digitales para el envío de dinero ha aumentado
considerablemente. Plataformas como PayPal, TransferWise y aplicaciones móviles específicas han
facilitado el proceso de envío y recepción de remesas, haciéndolo más rápido y menos costoso.
El impacto económico de las remesas en México es sustancial. Representan aproximadamente el
4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y superan a los ingresos provenientes del turismo.
Además, las remesas ayudan a reducir la pobreza y la desigualdad, especialmente en las
comunidades rurales y marginadas.
A pesar de los beneficios, la dependencia de las remesas también presenta desafíos. La economía
mexicana necesita diversificarse y fortalecer sus sectores productivos para no depender
excesivamente de estos ingresos. Al mismo tiempo, existen oportunidades para canalizar las
remesas hacia inversiones más productivas y sostenibles que puedan generar un impacto a largo
plazo en el desarrollo económico del país.
Las remesas de los mexicanos en Estados Unidos seguirán siendo una fuente vital de ingresos
para millones de familias en México y un pilar importante de la economía nacional. A medida que
las tendencias evolucionan y las tecnologías avanzan, es crucial continuar monitoreando estos flujos

y diseñar políticas que maximicen sus beneficios y mitiguen sus desafíos. De esta manera, se podrá
asegurar que las remesas sigan contribuyendo al bienestar y desarrollo de México en los años
venideros.

@EmilioUlloa X
Emilio Ulloa Facebook
emilioulloamx Instagram

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *