Con Poco Presupuesto se Puede Recorrer la Ruta Mazahua en Edomex

SAN FELIPE 3

Por Carlos Peñaloza

San Felipe del Progreso, Estado de México a 19 de Abril de 2021.- Estado de México, se mantiene como uno de los Estados con una riqueza gastronómica, cultural, ganadera, social y con clima peculiar en cada una de las zonas que visites. Por lo que resulta una sorpresa para los que visiten por primera vez la Ruta Mazahua en el municipio de San Felipe del Progreso con un tesoro cultural para la vista, para el paladar y para el alma.

La cabecera:

Llegar al centro municipal de San Felipe del Progreso es un lujo, ya que puedes visitar la Ruta de los murales con más de 200 obras, probar las famosas “Cachetadas” que son tortillas hechas a mano con un huevo y quesillo en su interior con un costo de $20 pesos, así mismo visitar la parroquia de San Felipe y Santiago, construida en 1717, que destaca por su arquitectura que mezcla los estilos neoclásico y herreriano. Por otro lado  la Galería a Cielo Abierto más grande de América latina en la comunidad de Estutempan. Ya en la noche en el kiosko puedes deleitarte con unos tacos o bien un pan de pulque que venden en los portales.

Centro Ceremonial Mazahua

El Centro Ceremonial Mazahua, creado hace 30 años para preservar la cultura de este pueblo, permite al visitante un encuentro con la naturaleza que se fusiona armónicamente con el misticismo mazahua, en un ambiente de fresco aroma de ocote, pino y encino. El lugar cuenta con museo-biblioteca, salón de consejo, taller de artesanías y zoológico. Hay asimismo tres construcciones con forma de quiosco en donde se llevan a cabo asambleas, rituales y ceremonias. Este se encuentra a 22 kilo0metros de la cabecera de San Felipe del Progreso y tiene un costo de entrada de $20 pesos o bien 1 Dólar americano.

El Jardín Etnobotánico

Ante los ojos del mundo es poco conocido el jardín etnobotánico de este municipio, pero la sorpresa de este jardín es la naturaleza que alberga  con 43 especies de plantas diferentes de la zona mazahua, el lugar cuenta con cinco microsistemas: Árida, Bosque de Pino, Milpa Milenaria y la de Solar Mazahua, está última representativa porque comprende especies que la comunidad adopta y utiliza dentro de sus usos y prácticas como medicina tradicional, dentro de la gastronomía, además de utilizar el zacatón para la realización de escobas. En este mismo espacio si buscas una foto para tu Instagram puedes tomarte una en el avión cesna que tienen de exhibición dentro del Jardín. Cabe señalar que es sin costo alguno el acceso a este Jardín, sólo con la condición de que cuides el lugar y no tires basura.

Hacienda de Tepetitlán

Sin necesidad de pagar una noche de más de 3 mil pesos esta hacienda cuenta con todo lo que necesitas para pasar un fin de semana con tu familia, novia o individualmente. Con zona de Camping puedes realizar un campamento mazahua al costo de $150 por noche o bien rentar una habitación por 300 pesos a 400 pesos por noche, con unos jardines naturales que las fotos a tu regreso; no le harán justicia. Con espacios para actividades como andar en caballo, nadar, comedor, espacio para fogata, granja, Huertos, elaboración de granola, vitrales artesanales  y Tirolesas. Para los que planean eventos cuenta con espacios para hacer una fiesta hasta con mil personas.

La Presa de Tepetitlán

La aventura también se hace presente en la Ruta Mazahua, en la Presa de Tepetitlán puedes cruzarla en una lancha por la módica cantidad de $30 pesos por persona y tener un paseo por 40 minutos y con un guía incluido. Además de tener vistas impresionantes del municipio y observar la forma de convivencia de los mazahuas, como veíamos en películas del cine de oro, cuando Figueroa fotografiaba a las familias lavando su ropa en el río, esta zona aún tiene estás actividades que han desaparecido en la vida cotidiana. En tu recorrido puedes contratar un norteñito para que amenice tu viaje por la naturaleza mazahua.

El Cristo Más Grande del Mundo

Finalmente el proyecto que está en camino es el “Cristo de la Misericordia” de San Felipe del Progreso, el cual inicio hace 10 meses y por pandemia paro un tiempo, pero calculan  que esté listo en el año 2023 y será el cristo más grande del mundo, construido de cobre y será base para el  catolicismo de la zona norte del Estado de México.

Frida C.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *