
Por Humberto Luna
En noviembre de 2024, hace casi un año dijimos en este mismo diario que, el verdadero objetivo de la reforma al Poder Judicial consistìa en reformar el conjunto de leyes aprobadas durante el muy prolongado periodo neoliberal, puesto que, la gran mayoría de esas leyes siguen estando vigentes y se aplican cotidianamente.
Dichas leyes fueron concebidas y diseñadas para imponer y justificar un proyecto de política económica voraz, depredador, elitista y antipopular, proyecto que se basò en el despojo individual y colectivo, capaz de fabricar, por una parte millones de pobres y desempleados y por la otra una pequeña èlite de milmillonarios, no màs de 14 familias que acumulan cerca del 50% de la riqueza del país, tan solo una familia gana màs que 4 millones de obreros diaria, semanal o mensualmente, según se quiera utilizar la medida de tiempo.
Si nos remitimos a la idea de AMLO y de Morena en cuanto, a las grandes transformaciones que ha tenido el país, cada una de ellas con su respectivo movimiento social asì como, su constitución y sus leyes; tendríamos la Constituciòn de 1824 copia de Las Cortes de Càdiz, a continuación el movimiento de Reforma y la Constituciòn de 1857 con un contenido eminentemente liberal, en seguida la Revoluciòn de 1910 con su Constituciòn de 1917 con un carácter fuertemente social ejemplos: artículos 3º., 27, 123 y 130, por lo cual estaríamos hablando de las primeras tres transformaciones consideradas todas en sentido progresivo. Sin embargo, durante el periodo que comprende de 1982 a 2018 hubo una gran transformación regresiva de la Constituciòn y las leyes secundarias, en ese periodo se desfigurò la Constituciòn de 1917 despojàndola de todo su contenido social con màs de 450 reformas, lo mismo pasó con las leyes secundarias. Por tanto, en términos rigurosamente cronológicos, esa fue la cuarta transformación y la de Morena, màs allá de polémicas, sería la quinta transformación aunque todavía falta mucho y sobre todo, saber que rumbo tomarà.
De manera que en nuestra opinión la contradicción fundamental radica en las reformas al conjunto de leyes que nos rigen, sin soslayar la importancia de la renovación de los jueces.
Hoy comentaremos las reformas legales que se están llevando a cabo, bueno al menos algunas de ellas, entremos en materia:
La reforma a la Ley de Amparo, hemos presenciado la discusión tanto de abogados constitucionalistas como de legisladoras y legisladores, los primeros argumentan que la reforma hará que la Ley se aplique retroactivamente y que, por tanto, violarìa leyes, artículos constitucionales relativos a derechos humanos y derechos adquiridos. Afirman también que dicha reforma está concebida en contra de una persona en particular y se refieren a Ricardo Salinas Pliego abanderado de la lumpenburguesìa y recientemente autoproclamado precandidato presidencial de la ultraderecha, sin embargo, el caso de este empresario evasor de impuestos no es el único ni mucho menos màs bien es una práctica generalizada en nuestro país. Mientras que en Francia se discute en La Asamblea y el Senado la aprobación del 2% de impuesto a las grandes fortunas, además del impuesto a la renta.
Por su parte las legisladoras y legisladores panistas y priìstas afirman que, con esta reforma las personas de escasos recursos no podrán tener acceso al juicio de amparo.
Para refrescar la memoria de panistas y priìstas les recordamos que durante el gobierno de Felipe Calderòn se acumularon màs de UN MILLÒN de demandas de amparo en contra de la reforma que abrogò la anterior Ley del ISSSTE, un hecho inèdito en la historia del país. Es importante señalar también que no fueron los grandes despachos de abogados quienes representaron y asesoraron a las personas trabajadoras al servicio del Estado, fuimos militantes sociales como Gerardo Hernàndez Estrada, Pablo Franco, Miguel Miranda, Eduardo Pèrez Saucedo y el autor de este artículo, asì como, varios màs quienes luchamos al lado de esas personas trabajadoras para defender sus derechos, con cuotas simbólicas que se ocupaban para cubrir los gastos de traslado, comida y alojamiento.
Otro caso similar fue el de los amparos contra la reforma educativa de Peña Nieto en 2013, cuando cientos de miles de docentes de los niveles básico, medio y medio superior (aproximadamente 500 mil ), todo esto no hubiera sido posible sin la participación de abogados con una visión distinta a la que impera en Mèxico, donde el derecho es una mercancìa.
Con esta reforma se busca evitar que las empresas que tienen condenas que cumplir utilicen el juicio de amparo como recurso dilatorio. La paradoja de esta reforma es que también afectarà a los tres niveles de gobierno ya que, a nivel municipal, local y federal nos encontramos con miles de laudos y sentencias que cumplir y que, curiosamente utilizan las mismas artimañas.
Otro caso destacado es el de la reforma a la Ley Aduanera que, para no ser menos está envuelta en un escàndalo de contrabando y fraude fiscal de dimensiones gigantescas, pues como nos hemos enterado por distintos medios, se encuentran involucrados una serie de actores como: altos mandos de la Marina, funcionarios de aduanas, empresas de Estados Unidos y de Mèxico y también grupos del crimen organizado y en medio de todo algunas agencias aduanales.
En principio la reforma va dirigida a las agencias aduanales para ponerles candados y exigirles transparencia y para que dejen de actuar como patentes de corso.
Otra reforma legal es la de la Ley de Aguas Nacionales, esta ley fue creada durante el gobierno de Salinas de Gortari y por medio de ella se hicieron grandes concesiones a un reducido grupo de empresarios quienes desde entonces explotan los cuerpos de agua como su propiedad y obteniendo beneficios multimillonarios. Sale sobrando mencionar la importancia vital que ese líquido tiene.
Los estudiosos del tema consideran que la reforma no va al fondo y que, a ellos no se les consultò para la elaboración de la iniciativa, lo mismo manifiestan las organizaciones sociales como el Frente de los Pueblos por la Defensa de la Tierra y Agua para Todos.
La lista de las reformas es enorme y requiere una obra voluminosa por ello solamente citamos estos ejemplos, habrìa que mencionar que la llamada 4T tiene mucho trabajo por delante y que, en materia de leyes y administración de justicia la población requiere que en todas las ramas del derecho y en todos los tribunales los asuntos se resuelvan en plazos que no rebasen un año y si, para ello se requieren infraestructura, personal suficiente y calificado y sueldos dignos, entonces y solamente entonces podremos hablar de la transformación del poder judicial. Parece idìlico y ambicioso.
Octubre de 2025
humberlunmar@yahoo.com.m




