
- Claudio X. González, creador de la fallida alianza opositora entre el PRI, PAN y el extinto PRD, así como sus organizaciones afines, anunciaron que de octubre a diciembre recolectarán firmas ciudadanas para presentar una iniciativa de Reforma Electoral con el objetivo de que se discuta en el Congreso en 2026.
Ciudad de México, 8 de octubre (SinEmbargo).– El empresario Claudio X. González y Ana Lucía Medina Galindo, expanista y cabeza de la organización Sociedad Civil México, anunciaron que buscarán firmas ciudadanas para presentar al Congreso una propuesta de Reforma Electoral, para ello, como lo han hecho desde 2020, dejaron la puerta abierta a unir fuerzas con los partidos de oposición y no descartaron que la Marea Rosa, el movimiento que impulsó la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, vuelva a convocar movilizaciones para alcanzar su objetivo.
«La Marea Rosa llegó para quedarse. No nos hemos ido […] Venimos a convocar a esa fuerza cívica opositora que despierta, articula, propone, dialoga y moviliza sectores clave de la sociedad”, expuso en conferencia Ana Lucía Medina.
Al cuestionarle si con convocar a la fuerza opositora se refieren a llamar de nuevo a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), a Acción Nacional (PAN) y a Movimiento Ciudadano –que decidió no aliarse con ellos en la elección federal de 2024– para presentar juntos la iniciativa, dijo que no descartan buscarlos más adelante, pero primero se concentrarán en buscar las al menos 130 mil firmas ciudadanas que el Instituto Nacional Electoral (INE) solicita y debe verificar.
“Vamos a recabar 130 mil firmas de ciudadanos. Están todos invitados a firmar nuestra iniciativa, pero no es una iniciativa de partidos políticos. Evidentemente, cuando esta iniciativa llegue a la Cámara de Diputados, veremos si los partidos políticos apoyan los cinco principios que nosotros consideramos irreductibles en una reforma electoral. Queremos que conserve ese carácter de ciudadano. Vamos por 130 mil firmas y la presentaremos ante la Cámara de Diputados el grupo de ciudadanos que representaremos a esas 130 mil voluntades, y que ojalá sean muchísimas más”, dijo Medina Galindo.
–¿Por qué no buscaron desde antes a los partidos de oposición si ya habían competido en la alianza el año pasado? –se le preguntó.
“Nosotros siempre hemos echado a andar nuestras iniciativas con o sin partidos políticos. Provienen de la sociedad civil, convocamos a los ciudadanos demócratas y en ese sentido las impulsamos. Se suman algunos, algunos no, y es lo mismo en esta ocasión. Queremos que esta iniciativa sea ciudadana, que vaya acompañada por la voluntad de los ciudadanos que coinciden con estos cinco principios, y ya se integrará a la agenda legislativa y ahí veremos si los partidos políticos se suman a la iniciativa, pero es ciudadana cien por ciento”, insistió.
Claudio X. González detalló que desde hoy y hasta el 10 de diciembre se movilizarán por el país para recolectar, a través de una aplicación del INE, las al menos 130 mil firmas ciudadanas que el órgano solicita y debe verificar. El objetivo es presentar su iniciativa el próximo primero de febrero, cuando inicie el siguiente periodo ordinario del Congreso.
Esta no es la primera vez que Claudio X. y sus organizaciones afines insisten en nombrar a la Marea Rosa como un movimiento ciudadano, sin filiación partidista. Pero los hechos han demostrado lo contrario. En 2020, Claudio X. orquestó la alianza electoral entre el PAN-PRI y el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) que se mantuvo en los procesos electorales posteriores.
En 2022, el empresario y sus organizaciones convocaron a movilizarse en distintas protestas por el país con el lema “El INE no se toca” para oponerse a la propuesta de reforma electoral del expresidente Andrés Manuel López Obrador que planteaba cambios al órgano electoral. Aunque insistieron en que se trataba de un movimiento ajeno a los partidos políticos, a sus manifestaciones asistieron siempre políticos del PRI, PAN, PRD y exconsejeros electorales.
Fue hasta mayo de 2024 cuando abiertamente arroparon a Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial en un evento multitudinario que sirvió como cierre de campaña de la exsenadora panista.
La propuesta de Claudio X. y sus ONGs
Entre los cinco puntos de la propuesta electoral presentada este miércoles está poner candados al “chapulineo”, como se conoce a la práctica de legisladores electos por un partido que al llegar al Congreso “saltan” a otras bancadas.
La iniciativa plantea la “sustitución por suplente si la renuncia al partido ocurre en el primer año; estatuto de independiente si ocurre en el segundo; e incorporación a nueva bancada sólo a partir del tercer año”.
También contempla evitar la sobrerrepresentación de coaliciones de partidos políticos, que por años benefició al PRI, al PAN y a sus aliados, y a la cual se opusieron los partidos de oposición después de los resultados de la elección del 2024 que favorecieron a la coalición de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo.
Otro punto de la iniciativa de Claudio X. habla de garantizar la autonomía de los órganos electorales: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el INE. Para este último y para los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) propuso garantizar que no disminuyan sus recursos respecto al año anterior, algo que contrasta con el planteamiento hecho desde la Presidencia de México acerca de reducir el presupuesto al INE y analizar la eliminación de los OPLES.
Otra propuesta, descrita como “cancha pareja”, propone cambiar las fórmulas del financiamiento a partidos para que 50 por ciento se distribuya entre los partidos políticos en forma igualitaria y el 50 por ciento restante, de acuerdo con el porcentaje de votos que obtuvieron en la elección de diputados inmediata anterior, para, según plantean, reducir “el sesgo que favorece al partido con mayor estructura”.
La propuesta es contraria a lo que ha adelantado la Presidenta Claudia Sheinbaum y Morena, quienes se han pronunciado por reducir el financiamiento a partidos políticos.
Los otras planteamientos incluyen asegurar que no se utilicen los programas sociales para condicionar los votos y dejar “fuera la delincuencia organizada de las elecciones”.
“Desde mayo del año pasado no habíamos llamado de nuevo a la Marea Rosa, que no tiene dueño, son los demócratas, son los ciudadanos libres de este país, a los que hay que llamar con causa. Nuestra causa ahora se llama ‘Salvemos la Democracia’. Nació la Marea Rosa para defender democracia y libertad, tiene coherencia, tiene consistencia, tiene sentido que ahora, amenazada de nuevo la democracia, nos manifestemos para llamar a todos estos ciudadanos libres. Entonces, muy importante también movilizar a la ciudadanía. Es fundamental, es uno de los objetivos de nuestra marcha […] No nos vamos a quedar cruzados de brazos, vamos a hacer absolutamente todo lo que podamos hacer, incluyendo la posibilidad de ser llamados a movilizarnos a las calles nuevamente”, mencionó este miércoles Claudio X. González.