
Secreto a Voces
Por Rafael Alfaro Izarraraz
Putin está por cumplir años pues nació el 7 de octubre de 1952. Tendrá 73 años. Nació en la ciudad de San Petersburgo cuando era conocida como Leningrado, nombre que llevó durante algún tiempo en honor del principal líder de la revolución rusa: Lenin. Durante la “revolución de terciopelo”, como le llamó Gilly, a estas movilizaciones pacíficas que regresaron al bloque socialista al capitalismo, la masa se lanzó contra los iconos de la revolución comunista y lo mismo hizo con el nombre de Leningrado que regresó al antiguo título con el que la fundó el emperador Pedro el Grande, en 1703. Volvió a ser San Petersburgo.
En el fondo, ese hecho, fue un reflejo del cariño e interés que de manera tradicional existe en las clases altas rusas por algo más que imitar a occidente: ser parte de la cultura occidental. Es verdad, que lo francés era una moda y su influencia llegó a México. Pero la idea de construir una ciudad que comunicara con la cultura europea no fue una ocurrencia. Dice Tatiana Bubnova que, San Petersburgo, significó el ingreso de Rusia a la modernidad. San Petersburgo fue y símbolo del poder de un imperio al que se le debería tomar en cuenta y que después sería destruido en sus cimientos por la revolución de 1917.
Pero no todo es San Petersburgo ni haber vivido en occidente. Putin nació en esa ciudad y no debe pasar desapercibido su simbolismocomo la puerta por la que llega la moda, la cultura, pero también los valores de Europa a Rusia.En el caso de Putin parece que culturalmente es un simpatizante de occidente,pero también es claro que si bien la ciudad donde nació le acerca a occidente además de haber vivido en Alemania, también la vida le ha marcado y definido en algunos aspectos que se reflejan en torno al tipo de Estado ruso que desea y ha creado.Tómese en cuenta lo siguiente:no es un empresario ni su familia tiene su origen en la alcurnia rusa sino en el campo y su madre fue obrera.
Las fuentes señalan que proviene de una familia campesina pero sus familiares directos trabajaron en las ciudades como cocineros. Su abuelo, de Putin, Spiridión Putin, fue cocinero de Lenin y de Stalin. A pesar de lo que se piense de Putin, esto no es cualquier cosa en la biografía familiar de cualquier persona. Hechos menores han marcado a líderes sociales, claro estamos haciendo referencia a la vida de una familia modesta, trabajadora, que vivió sacrificios personales y por la patria. No es cualquier cosa.
Su familia estuvo vinculada como muchas otras más a los sucesos que vivió la Unión Soviética durante los primeros años del gobierno socialista, así como de la guerra librada contra la Alemania nazi. Su padre formó parte, como recluta, del ejército soviético. Como consecuencia de las dificultades uno de sus hermanos murió de difteria y hambre. Por lo que no resulta extraño que luego de titularse como abogado haya buscado integrarse a las actividades de espionaje ingresando a la KGB rusa que era como la CIA, pero en Rusia. Y, ahora, que esos hechos como el conocer de la de saber que su hermano murió de difteria y de hambre como su hermanos, pues dispondrá de lo que puede para que nadie viva esa misma experiencia.
Ahora bien, con respecto a la manera en que ha guiado a Rusia muestra la imagen de un hombre tenaz y de convicciones sobre el bienestar de su pueblo, ya no bajo la egida comunista. Bueno, el ahora presidente ruso, paso de ser un integrante de los servicios secretos de la organización de inteligencia rusa, la KGB, a ocupar la presidencia de Rusia a partir del año 2000. Regresó a San Petersburgo después de la caída del bloque soviético. Desdesu llegada al poder las dificultades a las que se enfrentaba la economía de esa nación se fueron disipando luego de la caída y la disolución de la URSS. Por lo que, de la mano de Putin, se ha venido consolidando un Estado liberal alejado de los ideales comunistas de la antigua Unión Soviética pero con justicia social y antioligárquico.
Después de obtener el grado de licenciado en Derecho, fue contratado como agente de la KGB y ahí estuvo hasta la caída de la URSS. No tenemos información para decir que ahora lo es, es muy probable que tras más de 20 años dirigiendo Rusia su condición económica haya cambiado sobre todo porque le tocó vivir el momento en el que las empresas del Estado soviético fueron vendidas y él formó parte de esa estrategia del gobierno cumpliendo órdenes administrativas después de que regresó de Alemania a Rusia tras la disolución de la ahora ex URSS. No es un hombre que con el poder se haya vuelto loco como ocurre con Milei en Argentina. Se ha preocupado porque, en la lógica liberal, construir un Estado de bienestar. Cuando ha ganado las elecciones lo ha hecho de calle, por lo general.
El contexto en el que llega a San Petersburgo es que el entonces presidente Boris Yeltsin, y su grupo, creían en que la era postsoviética llegaría de la noche a la mañana, rápido. Y no fue así, sus políticas llevaron al país a un declive en sus niveles de vida y Boris fue duramente cuestionado por las políticas de su gobierno al grado que tuvo que renunciar antes de que concluyera su mandato. A ese gobierno se había incorporado Putin y conoció a fondo el proceso de transición hacia un acercamiento de Rusia con occidente: Yeltsin prometió bajarleal enfrentamiento militar, la democratización y el fin del imperio ruso. Pero, como explica Ana Teresa Gutiérrez, la nueva élite rusa confundía sus intereses con los del pueblo ruso que había vivido el fascismo. El nacionalismo ruso pegó en el corazón del pueblo.
Dice Ariel González que, bajo el mandato de Putin, Rusia se convirtió en una potencia económica media y, agregamos, a partir de la guerra con Ucrania que en realidad es contra la OTAN, se ha transformado en una potencia militar global que ha retado a la principal potencia militar como lo es EU. Rusia, ha derrotado a la OTAN en Ucrania y aunque no ha concluido la guerra los territorios que ha reclamado y sobre los cuales ejerce un poder, aunque no total, así como los avances hacia territorios que apuntan a Kiev son una muestra de su poder militar ante Europa y EU. Se trata de un Estado capitalista en donde se combina una economía mixta en donde también participa el Estado, según Timmerman, citado por Ana Teresa Gutiérrez.
El gobierno de Putin, a partir del 2000, ha querido convertir a Rusia en una potencia tecnológica y ha orientado su gobierno hacia esos fines, introduciendo cambios drásticos en su gobierno cuando es necesario para apuntalar sus ideas y sin necesariamente someterse a oligarquías que emergieron con Yeltsin y de la época de la transición al capitalismo. Putin incrementó el mando presidencial sobre determinadas áreas. La lógica general fue darle mayor poder al Estado reubicándolo en su relación con la sociedad y menos con los grupos de poder económico. Un dato que aporta Ana Teresa es que 2003 creció más del 7 por ciento la economía. Según esta autora las oligarquías han sido vencidas por Putin.
La inversión militar ha sido importante, dice González, no obstante, una disminución antes de la actual guerra. La inversión militar va de la mano con la idea que tiene la ahora clase política de mantener la presencia de Rusia como una potencia en el orden mundial, reforzar su influencia en la región de Eurasia y evitar que la OTAN se convierta en una amenaza cerca de sus fronteras. Los anteriores propósitos forman parte de los puntos en los que la élite que gobierna a Rusia mantiene la convergencia entre ellos. La crítica que hace Estulín, quien también fue parte de los servicios secretos al servicio del Kremlin, es que la actual clase política que dirige los destinos de aquella nación, Putin entre ellos, carecen de una ideología que les permita mirar más allá de objetivos pragmáticos. Lo anterior, considera el también analista internacional, implica una limitación ante los acontecimientos que enfrenta Rusia.
Ahora bien, lo cierto es que pragmático o no, Putin es un hombre que sabe respetar acuerdos y relacionarse con la verdad con otras naciones como China y la India e Irán, además de Brasil y otra. La actitud de Trump de ganarse a Rusia y a Putin, separándolos de China, para luego enfrentar a China por su lado, está condenada al fracaso. Putin ha mostrado que puede hablar con Trump y mantener respeto por sus aliados que representan un proyecto sólido y seguro para Rusia a diferencia de los EU. Eso, un hombre como Putin, por lo que se ha visto, está muy claro que el futuro son los BRICS par Rusia. Un hombre así está más cerca de construir artefactos ideológicos en el caso de carecer de ellos.
A mujeres y hombres se les conoce por sus actos. Putin es, guardando las diferencias, como Obrador en México.
raizarraraz@gmail.com