El 33 Congreso Técnico Científico ININ-SUTIN - Lacallelibre

NUCLEARES Congreso 2
  • Se presentaron trabajos de aplicaciones a la salud y al medio ambiente.
  • Muchas investigaciones no habrían sido posibles sin la participación de este personal altamente capacitado, que no se ha detenido ante la carencia de material u otras condiciones adversas, como el envejecimiento de la infraestructura o la continua reducción de su personal.

 

Con una nutrida asistencia de personal del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y algunos visitantes que colaboran en diversos proyectos con investigadores del ININ, este 3 de junio dio inicio la edición número 33 del Congreso Técnico Científico ININ SUTIN, presidido por el Dr. Javier Palacios Hernández, Director General del ININ y el Lic. Ricardo Flores Bello, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear.

En la sesión inaugural del congreso, se presentaron trabajos de aplicaciones a la salud y al medio ambiente. En uno de ellos, Implante de polímeros en el tratamiento de lesiones severas de médula espinal, presentado por la Dra. Guadalupe Olayo, se hizo un recuento de los trabajos realizados durante muchos años, cuyos resultados se han aplicado a ratas con lesiones en la médula espinal con resultados positivos. Los animales así tratados que habían perdido la movilidad a causa de las lesiones, la han recuperado en las 8 semanas siguientes a la aplicación de los implantes.

El desarrollo de este trabajo, en cuya realización colabora personal de diversas instituciones educativas y de investigación, ha permitido la formación de un númeroimportante de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, los que, a causa de la situación predominante tanto en el ININ como en otras instituciones, no pudieron ser contratados por el Instituto y han debido continuar su formación y trabajo en otras instituciones.

Es claro que este trabajo tiene enorme potencial en la salud humana, siempre que se cuente con el apoyo necesario en recursos, personal e instalaciones.

La participación multidisciplinaria de personal en las actividades de investigación en el ININ se puso de manifiesto en la sesión inaugural del Congreso al proyectarse un reconocimiento audiovisual sobre las actividades de apoyo a la investigación que realiza el personal de Modelos y Prototipos, mejor conocido como Talleres Generales.

Este grupo apoya las actividades de investigación con el diseño y construcción de equipos altamente especializados que no se encuentran en el mercado, o cuyos precios, de encontrarse, los harían inaccesibles para las condiciones del ININ. Muchas investigaciones no habrían sido posibles sin la participación de este personal altamente capacitado, que no se ha detenido ante la carencia de material u otras condiciones adversas, como el envejecimiento de la infraestructura o la continua reducción de su personal, lo que quedó claro cuando se mostraron en el video sus ex integrantes.Este grupo, además de hacer posible la realización de los proyectos con un gran ahorro de recursos, ha innovado en su actividad y ha tenido capacidad para apoyar industrias como la petrolera.

La reducción de personal del grupo, lejos de impedirle cumplir con su trabajo en bien de los proyectos, les ha obligado a redoblar los esfuerzos.

En otros trabajos presentados, se mostró el enorme potencial de la investigación que se realiza en el ININ, como en Química de coordinación de lantánidos y actínidos, su impacto en la ciencia, tecnología y ambiente de la Dra. Flor de María Ramírez, cuyas investigaciones y resultados hacia el mejoramiento del ambiente son de tal importanciae impacto, que incluso permitirían avanzar en la sustitución de materiales usados en las telecomunicaciones.

Durante el congreso se presentarán 38 ponencias orales, 20 posters, además  de 6 conferencias magistrales, una mesa redonda y el Pasillo de la Ciencia y Tecnología, en el que se presentan 7 proyectos con equipos desarrollados en el ININ.

Este congreso, en el que se presentan las actividades que realizaron los investigadores, profesionistas y personal de apoyo del ININ a lo largo del año anterior, surgió en 1989 como una iniciativa del SUTIN para fortalecer a su institución, como la encargada por la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia nuclear de realizar investigación y desarrollo en ciencias y tecnologías nucleares.

Pocos años atrás se había generado cierta incertidumbre a raíz del cierre de Uranio Mexicano y los rumores sobre la viabilidad del ININ por lo que el Congreso General Ordinario del SUTIN de 1985 acordó, entre otras acciones, crear el Consejo Técnico Científico del SUTIN como instancia sindical para analizar la situación de la industria nuclear y para diseñar la política sindical en la materia. De estas discusiones nació la propuesta de realizar un congreso anual en el que se presentaran las actividades del ININ.

La propuesta sindical fue bien recibida por la dirección general del instituto de ese entonces y se iniciaron los trabajos. No obstante, a fin de evitar que la continuidad de una tarea de esta magnitud dependiera de las decisiones de funcionarios de la administración o de los representantes sindicales en turno, se llevó tanto el Consejo Técnico Científico, como la realización del Congreso ININ SUTIN, a los Estatutos sindicales y al Contrato Colectivo de Trabajo.

Durante más de tres décadas, el Congreso Técnico Científico ININ SUTIN se ha mantenido sorteando dificultades como la pandemia y las veleidades de algunos funcionarios del ININ o sindicales, gracias a la decisión de trabajadoras y trabajadores nucleares convencidos de su compromiso con México.

Carlos H.