
- La mandataria mexicana denunció que el Poder Judicial ha bloqueado la mayoría de los casos fiscales y adelantó que pedirá al Fiscal un reporte sobre los procesos detenidos.
Ciudad de México, 3 de junio (SinEmbargo).- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló este martes que existe un alto número de denuncias e investigaciones por delitos fiscales que no han prosperado debido a que fueron frenadas en el ámbito judicial, específicamente dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), que será renovado.
Al ser cuestionada en su conferencia matutina sobre el avance en la lucha contra la corrupción en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la mandataria mexicana señaló que poco después de asumir el cargo y antes de que concluyera 2024, su Administración revisó, junto con la Fiscalía General de la República (FGR), los casos penales relacionados con factureras y evasión de impuestos. Sin embargo, informó que el 90 por ciento de estos casos fueron frenados por jueces.
“Muchos de los casos, como dos meses después de que llegamos, antes de que terminara el 2024, revisamos e invitamos a la FGR para analizar los casos que han sido denunciados penalmente por factureras, evasión de impuestos, donde hay fraude claro. La mayoría no procedieron ante jueces, son alrededor del 90 por ciento que se detuvieron al momento de solicitar las órdenes de aprehensión”, declaró.
Sheinbaum Pardo adelantó que pedirá al titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, que presente un informe sobre estos casos el próximo martes. “Le vamos a pedir al Fiscal el próximo martes que nos ayude con todos estos casos que no procedieron”, anunció.
Asimismo, indicó que existe una mesa de trabajo entre el SAT y la Fiscalía para dar seguimiento a las denuncias presentadas.
Un nuevo Poder popular
En la más reciente entrega de VERSUS, se analizó la participación ciudadana en la primera elección judicial de la historia de México, celebrada el 1 de junio.
Durante la discusión, las periodistas Alina Duarte, Daniela Barragán, Perla Velázquez y Meme Yamel destacaron la importancia del proceso, considerándolo un paso hacia la democratización del Poder Judicial, un ámbito tradicionalmente dominado por poderes fácticos.
A pesar de los obstáculos impuestos desde el propio Poder Judicial, la votación se llevó a cabo con éxito, logrando la participación de aproximadamente 13 millones de personas, según datos del INE y la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Este porcentaje, aunque inferior al registrado en la consulta de revocación de mandato de 2022, fue mayor al de la consulta sobre el juicio a expresidentes en 2021.
Las periodistas coincidieron en que este proceso representa un avance, pero que aún hay aspectos por mejorar para futuras elecciones, especialmente en términos de participación ciudadana y consolidación del ejercicio democrático.
También resaltaron que la sociedad tiene el poder de transformar la política, y que este tipo de elecciones pueden contribuir a una mayor transparencia en la impartición de justicia.