
- El análisis de FinCEN revela que Sinaloa y Jalisco fueron los dos estados mexicanos más frecuentemente mencionados en los campos de dirección de los reportes BSA vinculados al fentanilo.
El informe “Financiación ilícita relacionada con el fentanilo: patrón de amenazas e información sobre tendencias para 2024”, publicado esta mañana por la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, identifica a México como un punto clave en la cadena de producción, tráfico y lavado de dinero vinculado al fentanilo.
Tras analizar 1,246 reportes de la Ley de Secreto Bancario (BSA, por sus siglas en inglés) correspondientes a actividades sospechosas relacionadas con el fentanilo entre enero y diciembre de 2024, FinCEN reportó aproximadamente 1,400 millones de dólares en transacciones sospechosas. En dichos reportes, México y la República Popular China fueron los países extranjeros mencionados con mayor frecuencia.
Según el documento, “México y la República Popular China, los dos principales países extranjeros identificados en los campos de dirección de los reportes BSA analizados, desempeñan papeles clave en la producción de fentanilo y la posterior actividad de lavado de dinero”.
Sinaloa y Jalisco, epicentros del financiamiento ilícito
El análisis de FinCEN revela que Sinaloa y Jalisco fueron los dos estados mexicanos más frecuentemente mencionados en los campos de dirección de los reportes BSA vinculados al fentanilo.
“El 32 por ciento de los sujetos reportados con dirección en México se concentraron en Sinaloa y Jalisco, bastiones del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”, destaca el informe.
FinCEN apunta que el señalamiento constante de estas entidades federativas está relacionado con operaciones financieras sospechosas que respaldan las actividades logísticas y de distribución del opioide sintético.
Además de Jalisco y Sinaloa, el reporte identifica agrupaciones significativas en Baja California, Sonora y Chihuahua, donde “27 por ciento de los sujetos reportados tenían dirección en estos estados fronterizos, que desempeñan un papel clave en el contrabando de narcóticos”.
En cuanto a la capital del país, la Ciudad de México aparece como un punto crítico para el financiamiento del narcotráfico.
“La Ciudad de México, principal centro financiero de México, concentró aproximadamente el 10 por ciento de los reportes BSA relacionados con el fentanilo”, resalta el informe. Su infraestructura bancaria y la presencia de servicios financieros nacionales e internacionales facilitan tanto la canalización de fondos ilícitos como la constitución de empresas fantasmas para justificar flujos de dinero relacionados con el narcotráfico.
Lavado de dinero con esquemas simples y sofisticados
El informe señaló que las Organizaciones Profesionales de Lavado de Dinero jugaron un papel clave en el movimiento de ganancias sospechosas derivadas del tráfico de fentanilo. Estas redes, integradas por ciudadanos chinos y mexicanos, operaban como mensajeros de dinero que facilitaban operaciones financieras para los cárteles a cambio de una comisión.
El informe destaca también a las Organizaciones Chinas de Lavado de Dinero (CMLO), que operan dentro de sistemas bancarios clandestinos. Estas redes -explica- permiten que ciudadanos chinos adquieran dólares en Estados Unidos eludiendo controles de cambio en China. Una práctica común entre ellas es el uso de transferencias espejo, en las que el dinero en China se usa para pagar mercancías que se exportan a México para beneficio de los cárteles.
Los reportes del BSA identificaron a mensajeros con pasaportes chinos realizando depósitos en efectivo en cuentas bancarias personales y comerciales, incluidas cuentas vinculadas a negocios aparentemente legítimos como restaurantes y salones. También detectaron la compra de cheques de caja con efectivo y grandes volúmenes de pagos recibidos de terceros y empresas fachada.
Uno de los reportes detalló los patrones de viaje de una red de CMLO, con múltiples trayectos a ciudades distintas, y gastos en aerolíneas, hoteles, peajes, gasolineras y servicios de entrega de comida, que podrían estar relacionados con la recolección de efectivo en distintos puntos del país.
Además, se identificó una red mexicana de lavado que utilizaba pasaportes falsos para abrir cuentas bancarias y registrar empresas ficticias. Estas cuentas recibían grandes cantidades de efectivo, que luego eran transferidas por vía bancaria a compañías en México, incluyendo una supuesta empresa de tecnología financiera.
Los brokers químicos y las empresas fachada
El informe destaca la manera en que operan intermediarios mexicanos en la adquisición de precursores químicos
Una empresa mexicana de importación de químicos, establecida apenas un año antes, realizó transacciones exclusivamente con un único distribuidor químico con sede en China.
Algunas de estas compañías simulaban operar en sectores ajenos, como la construcción o el marketing, y fueron detectadas por movimientos financieros atípicos, señala el reporte.
En muchos casos, los pagos estaban etiquetados genéricamente como “bienes” o “servicios”, y las cuentas mostraban actividad limitada a uno o dos meses en torno a las transacciones sospechosas.
El informe también identificó que “las empresas y personas con sede en Sinaloa y Jalisco fueron los principales remitentes de transferencias bancarias hacia proveedores químicos ubicados en la República Popular China”. En una instancia documentada, se señaló que “personas con direcciones en zonas rurales de Sinaloa —incluidos pueblos y municipios pequeños— enviaron transferencias bancarias a compañías químicas chinas”.
FinCEN también identificó otras regiones extranjeras involucradas en la cadena del fentanilo, como Canadá, República Dominicana e India, principalmente como proveedores alternativos de químicos o como base de farmacias ilegales en línea.
Dentro de Estados Unidos, los estados con más actividad sospechosa relacionada con el fentanilo fueron California, Florida y Nueva York, indica el reporte.
El informe “Financiación ilícita relacionada con el fentanilo: patrón de amenazas e información sobre tendencias para 2024”, publicado esta mañana por la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, identifica a México como un punto clave en la cadena de producción, tráfico y lavado de dinero vinculado al fentanilo.