El Derecho al Agua: Un Desafío Para el Estado de México: Isaac Hernández

LEGIS agua 1
  • Advierten enfermedades renales, con el 90 por ciento de los pacientes del ISSEMyM provenientes Ixtlahuaca, Jiquipilco y San Felipe, debido a las prácticas de manipulación de lluvias por empresas privadas.
  • El foro “Somos Agua” puso de manifiesto la urgente necesidad de tomar acciones coordinadas entre los distintos niveles de gobierno, las organizaciones sociales y la ciudadanía para garantizar el acceso al agua.

 

Por Ana Valeria Castro

Toluca, México a 25 de Marzo de 2025.- Durante el Foro denominado “Somos Agua”, encabezado por el Diputado del Trabajo (PT), Isaac Hernández Méndez, y el cual reunió a diversas autoridades y organizaciones para debatir sobre la situación hídrica en el Estado de México, un tema que, de acuerdo al legislador, es de suma importancia para la entidad, además manifestó que el objetivo del encuentro es el recabar las opiniones y perspectivas de diferentes actores sociales y gubernamentales sobre las políticas y prácticas en torno al agua, y cómo mejorar su manejo y distribución.

Hernández Méndez destacó la relevancia del foro, señalando que el tema del vital líquido en el estado es una preocupación central, por ello destacó la reciente iniciativa presentada por su fracción parlamentaria, relacionada con las prácticas de manipulación de lluvias por empresas privadas en la región de Ixtlahuaca, Jiquipilco y San Felipe y las cuales dijo utilizaban avionetas y químicos, alteraban el ciclo hidrometeorológico, afectando tanto a la agricultura local como al acceso al agua.

«Nos dimos cuenta de que no solo perjudicaban a los agricultores, sino que también violaban el derecho al agua», expresó.

Aunado a ello, durante el encuentro exteriorizó sus preocupaciones sobre el impacto en los mantos acuíferos de la región y que, de acuerdo a los estudios realizados por la Asociación Mexiquense de Nefrólogos, la incidencia de enfermedades renales en esta zona es alarmante, con el 90 por ciento de los pacientes del ISSEMyM provenientes de esos municipios.

“La manipulación del ciclo hídrico y la contaminación del agua podrían estar influyendo en el aumento de estas enfermedades”, declaró.

En tanto, Mario Francisco Espinoza Nova, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), resaltó que el agua es un derecho humano, consagrado tanto en la Constitución mexicana como en acuerdos internacionales.

“En diciembre de 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que tiene como objetivo abordar el estrés hídrico en el país”, es por ello que la Semarnat, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lidera esfuerzos para garantizar una gestión adecuada del recurso hídrico y proteger los mantos acuíferos, además de promover la colaboración entre todos los sectores de la sociedad”, indicó.

Espinoza Nova subrayó también el impacto negativo de la deforestación en los ciclos hídricos, puesto que indicó que los árboles, al absorber y liberar agua, juegan un papel fundamental puesto que indicó que a través de la fotosíntesis absorben dióxido carbono y liberan oxígeno lo que ayuda a mantener un equilibrio en la atmósfera, así como en la regulación del ciclo del agua, y su tala clandestina agrava las sequías e inundaciones.

Ante lo cual, la Secretaría de Medio Ambiente en colaboración con otras instituciones, ha identificado seis regiones en el Estado de México con alta incidencia de tala ilegal, como lo es la zona de los volcanes que comprende el área natural protegida de carácter federal denominada Parque Nacional Iztaccíhuatl- Popocatépetl el gran bosque de agua que es también un área natural protegida dado que se comprende el corredor biológico Chichinautzin y el Parque Nacional Lagunas de Zempoala.

El funcionario federal, también indicó que la reserva de la Biosfera Mariposa Monarca que abarca municipios tanto de los estado de México, como de Michoacán, como el Nevado de Toluca, La Sierra de las Cruces que corresponde a municipios de la zona norte de la entidad como Jiquipilco, Jilotepec, Otzolotepec, “que son zonas donde tenemos injerencia y la Sierra de la Coletata corresponde a municipios de la zona sur de la entidad, mismas que comprenden 39 municipios de la entidad mexiquense de los cuales 25 se consideran críticos o de urgente atención y que son Amecameca, Atlautla, Chalco, Ecatzingo, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jilotzingo, Jiquipilco, Nicolás Romero, Ocuilan, Otzolotepec, Ozumba, San José del Rincón, San Simón de Guerrero, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Temoaya, Texcaltitlán, Tlalmanalco, Villa de Allende, Villa Victoria, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec, por lo que para combatir este flagelo la Semarnat en el Estado de México, sesiona semanalmente en la 22° Zona Militar con la participación de la Guardia Nacional, Profepa, Fiscalía General de la República, Centro Nacional de Inteligencia, la secretaría de gobernación la Secretaría General de Gobierno, la Policía Estatal y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para organizar y acordar los operativos a realizar estas acciones que no sólo contribuyen en inhibir la tala clandestina también de manera colateral al haber menos tala se propicia la regeneración de los mantos acuíferos”, declaró.

En tanto, Ignacio Ruiz Avilés, titular de la Unidad Jurídica de la Dirección Local de la Conagua en la entidad, indicó que con el acuerdo ya mencionado por le federación se destinarán más de 132 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura hídrica, con un enfoque particular en el Estado de México, donde se invertirá una parte significativa en 2025.

Ruiz Avilés también destacó la importancia de crear un marco legal adecuado para sancionar a aquellos que atenten contra el acceso al agua, mencionando que iniciativas como la presentada por el diputado Issac Hernández, para sancionar la manipulación meteorológica, son fundamentales para proteger este recurso vital.

En resumen, el foro “Somos Agua” puso de manifiesto la urgente necesidad de tomar acciones coordinadas entre los distintos niveles de gobierno, las organizaciones sociales y la ciudadanía para garantizar el acceso al agua y la sostenibilidad de los recursos hídricos en el Estado de México. A través de medidas legislativas, la mejora de infraestructura, y la protección de los ecosistemas, se busca enfrentar los desafíos del estrés hídrico y las amenazas a la salud pública derivadas de la contaminación del agua.

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *