
Por Joaquín Vela González
El cambio de Gobierno que se aproxima en los próximos meses, permite imaginar los mejores escenarios que queremos para nuestra tierra y nuestra patria. Durante la campaña mucho se abundó sobre el “segundo piso” de la transformación. Se aportaron ideas novedosas y atractivas, todas ellas necesarias y rescatables.
En el presente escrito intentó retomar muchas de ellas y proponer una visión económica del México por el que trabajamos desde hace muchos años un grupo de soñadores que amamos profundamente a este país.
- Hacer crecer la inversión productiva.
Este es la principal necesidad de México, que necesita fortalecer de manera urgente la actividad industrial que aumente el volumen del valor agregado de la producción nacional. Este aumento del valor nacional significa ingresos que al aumentar se traducen también en un aumento de las condiciones de vida de los mexicanos. Además es menester el bajar el peso hegemónico del capital inmobiliario rentista. Existe la promesa de campaña de crear 100 parques industriales en todo el país. Para que el sexenio sea exitoso se necesitan crear muchos empleos de alta productividad con salarios remuneradores y erradicar los salarios precarios.
- Regular de manera favorable el Nearshoring.
Aprovechar la coyuntura de la llegada de capitales externos para fortalecer nuestra economía. Con regulaciones que favorezcan al país y permitan el desarrollo científico y tecnológico. Contamos con una fuerza de trabajo que ya ha demostrado que se adapta a los estándares de calidad a nivel mundial. Cómo lo demuestran las empresas automotrices y de partes electrónicas en todo el país. Pero es importante regular al capital extranjero en cuanto a transferencia tecnológica y en cuanto a niveles salariales. No podemos seguir haciendo a nuestro país un paraíso maquilador y barato para el capital externo. Es necesario buscar el equilibrio para que todos ganemos.
- Continuar la construcción de
infraestructura para el desarrollo nacional
México requiere un desarrollo regional más equilibrado. Afortunadamente con el Gobierno de Andrés Manuel se logró incorporar al crecimiento algunos segmentos del Sur. Pero se necesita que todos los mexicanos tengamos igualdad de oportunidades de todo tipo y para ello se requiere tanto vialidades como agua, electrificación y conectividad para accederp al desarrollo. Proyectos como el Interoceánico son un buen ejemplo de aprovechar los beneficios que ofrecen las condiciones geográficas con las económicas y establecer en una región estratégica grandes ciudades industriales, que van a llevar la modernización a todas las regiones del país.
- Este Gobierno tiene que hacer un ejercicio de planeación
precisa de las inversiones por sector y por región.
Aunque el capitalismo es anárquico y se rige por la ganancia. Es necesario que dentro del marco de la rectoría económica del Estado se diseñen programas de inversión entre el sector público, el sector social y el sector privado como se establece en los artículos 25, 26 y 28 constitucionales. Las necesidades de producción para nuestra autosuficiencia tanto alimentaria como de máquinas y herramientas deben ser el objeto de la construcción de estos proyectos de inversión. Para ello es preciso formar un equipo especializado en esta planeación que requiere la experiencia y la visión estratégica necesaria.
- Impulsar un Organismo de Apoyo a los Pequeños y
Medianos Negocios Industriales y Comerciales.
Es urgente contar con un Instituto ó Agencia que capacite y asesore a las Pymes y cooperativas o cualquier institución de economía alternativa, como Uniones de Créditos Ejidos Colectivos y todas las iniciativas que surjan de Instituciones de carácter social como Comuneros y pequeños negocios propiedades de los trabajadores, a salir adelante en sus proyectos. Se necesita que los capacite, y los asesore en temas administrativos, legales y fiscales. En materia económica a hacer sus planes de negocios y los lleven de la mano, en tanto se consolidan. De igual manera otra de sus funciones son asistirlos en la gestión de crédito y apoyo financiero. Todo esto es urgente y necesario.
- Necesitamos una Banca
de Desarrollo que funcione.
El principal obstáculo al desarrollo que enfrentan los pequeños negocios y prestadores de servicios es la inexistencia de créditos. Las altas tasas de interés y la carencia de planes de financiamiento dirigidos a estos sectores, plantean una alta vulnerabilidad de este importante segmento de negocios. La banca comercial que actualmente funciona en el país, es altamente parasitaría y obtiene altísimas ganancias con los préstamos al consumo y las comisiones que cobran. Esto afecta al dinamismo del mercado interno y contrae las posibilidades de crecimiento. El porcentaje de créditos a la actividad productiva es muy bajo. Aparte de regular este tema con los Bancos, se hace necesaria una Banca de Desarrollo que sí este interesada en el crecimiento de esta actividad. Porque está demostrado que los Bancos extranjeros sólo vienen a enriquecerse.
- El TMEC y los diversos Tratados Comerciales
como obstáculo al desarrollo nacional.
Temas como el de regalías y patentes, además de acuerdos sobre transferencias de tecnologías, con preferencia y ventajas para los países más desarrollados, que existen en los Tratados que México firmó durante la etapa neoliberal, que eran un obstáculo al desarrollo, están haciéndose cada vez más flexibles. Una política inteligente por parte de México podría traer beneficios, por ejemplo, dentro de la doctrina neoliberal la existencia de contar con una política industrial era algo que estaba fuertemente satanizado. Sin embargo la larga duración de la crisis mundial y el estancamiento perenne en el que sobrevive, ha permitido un cambio de opinión en el Gobierno de Biden al anunciar una política industrial para su país. Este viraje, permite que también nosotros pudiéramos contar también, con nuestra Política Industrial Activa. Además también aprovechar las contradicciones entre China y Estados Unidos, generadas por la guerra comercial, para avanzar en el camino de aplicar una política inteligente que nos permita obtener acuerdos sobre ciencia y tecnología con ambos bloques. Incluso obtener importantes créditos para el desarrollo en condiciones preferenciales. La disputa por el mercado de autos eléctricos es otra coyuntura favorable.
- La Seguridad y el combate al crimen organizado.
Es importante restablecer un clima de paz y combatir los excesos que han generado los diversos cárteles en el país que pueden convertirse en un obstáculo al crecimiento económico. Es urgente crear condiciones adecuadas para tener un mejor escenario, con mayor certeza para el desarrollo económico y social para todos los mexicanos. Es alarmante el nivel alcanzado durante los últimos años. La próxima Presidenta ha presentado estrategias que le permitieron bajar sensiblemente los índices de muchos de estos delitos en su Gobierno en la CDMX. Esperamos que existan condiciones para repetir esa experiencia a nivel nacional. Esto generaría un excelente augurio para un crecimiento económico confiable y fortalecido. En bien de nuestra nación y de todo nuestro pueblo. Ojalá podamos experimentarlo y disfrutarlo.
velagj@economia.unam.mx