Cuentas y Cuentos… Los Grandes Empresarios Mexicanos son Rentistas

VELA opinión

Por Joaquín H. Vela González

En su gran mayoría los grandes empresarios mexicanos son rentistas. El concepto de Rentistas  define las características de esta clase de capitalista: No realizan inversiones en actividades productivas y que generen empleos de alta calificación, en consecuencia pagan salarios bajos y precarios. Las áreas y actividades en las que se desenvuelven son principalmente los servicios y prioritariamente las inmobiliarias que les  permiten quedarse con la renta de la tierra y de la naturaleza a través de las que obtienen  grandes fortunas en el corto plazo.

Estos grandes empresarios han obtenido su capital original del saqueo del erario público, o producto de compras ventajosas de las privatizaciones y actualmente de jugosos contratos gubernamentales. Se denominan rentistas porque obtienen altos ingresos por construir departamentos habitacionales y también centros y plazas comerciales para rentarlos. Se dedican a los negocios de viudas, a los negocios de menor riesgo, los que les garantizan mantener la permanente revaluación de sus propiedades y seguir cobrando sus rentas. Bastaría revisar el registro de la propiedad de los últimas plazas comerciales y los que invierten en (Fibras ) en la bolsa mexicana de valores. O quien ha construido las plazas existentes en las terminales de: El Rosario; Cuatro Caminos y Ciudad Azteca, en terrenos de propiedad estatal*.

El problema de fondo, es que no invierten en el desarrollo de grandes plantas industriales que generen empleos permanentes para los jóvenes mexicanos. Si México los ha hecho multimillonarios debieran impulsar su desarrollo. Pero desafortunadamente nada de eso. Seguramente seguirán haciendo “negocios de viudas” y seguir multiplicando su fortuna a costa de ver sumido a México y a su población en el atraso y el subdesarrollo.

Alguno de ellos se ha vuelto tema nacional por negarse a pagar impuestos, pero no los del año pasado o el actual, sino los que debe de toda la vida, nunca ha pagado ni un centavo, ni siquiera los impuestos al valor agregado (IVA) y los impuestos sobre producción y servicios (IEPS) que retiene de sus consumidores para entregar a Hacienda, esos también se los (enchaleca) como dice la raza. No tiene llenadera, porque además se han enriquecido de los más pobres que son los clientes permanentes de sus tiendas comerciales y sus bancos.

Es increíble que el desarrollo y futuro de nuestra economía y nuestro país dependan de gente de este tipo y esta forma de conducirse. Esta burguesía mexicana y estos Banqueros, son  de los más improductivos y parásitos del mundo. No podemos esperar un cambio que pueda venir de algunas de sus iniciativas o propuestas. Es urgente y necesario que el Gobierno que resulte de las próximas elecciones se aplique a desarrollar al país con propuestas de inversión con la óptica de la rectoría del Estado. En las que se determine las áreas industriales de interés de la nación y sus prioridades sectoriales y regionales para definir el sendero por donde debemos caminar. Que los capitales de estos multimillonarios sean conducidos por la mano del Estado hacías temas urgentes y relevantes del sentir nacional. También es necesario que se fomente una nueva clase empresarial  nativa de carácter productiva, que se interese por el desarrollo nacional, para lo cual se les debe dar certeza y seguridad jurídica.

Empresarios nacionalistas que apuesten a qué  el destino de la inversión sean las prioridades del desarrollo nacional, donde también ellos ganen, pero no sólo donde las metas sean el lucro y el enriquecimiento individual.

¿Porque los obreros mexicanos resultan tan atractivos a los inversionistas extranjeros para realizar inversiones productivas y a los capitalistas  nacionales no?

¿Será porqué son los que más días trabaja al año, de los países de la OCDE y porqué reciben salarios de los más bajos del mundo?

¿De cualquier manera no resuelve la primera interrogante?

Es una pregunta que estamos obligados a reflexionar y dar una respuesta objetiva. En la respuesta debe estar la clave de esta clase empresarial emergente.

Mientras tanto, es urgente que el Estado Mexicano y el sector social de la economía, ejidatarios, comuneros, cooperativas y pequeños productores propietarios de negocio, se articulen en este esfuerzo y en la misma lógica podamos avanzar. No tenemos muchas opciones y es necesario hacer un gran acuerdo para echar a andar esta gran Nación que es México. Solo con esta enorme convicción y trabajo colectivo lo podemos lograr. Por nuestro futuro y por nuestras jóvenes generaciones tenemos el compromiso de organizarnos para crear estos programas estatales que configuren este gran proyecto nacional.

* (¿QUÉ ES UNA FIBRA? Las Fibras son vehículos bursátiles destinados al financiamiento para la adquisición y/o construcción de bienes inmuebles que tienen como fin su arrendamiento o la adquisición del derecho a recibir los ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes.)

**Es significativo que muchos de estos centros y plazas comercias donde establecen sus negocios son patrimonio estatal y los obtienen en comodato y con ello se ahorran el pago de sus rentan y obtienen ingresos y  rentas de los locales excedentes.

velagj@economía.unam.mx

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *