Cuentas y Cuentos… Desempeño Económico del Gobierno de AMLO - Lacallelibre

OPINION vela 2

Por Joaquín H.Vela González

A Andrés Manuel le correspondió una etapa complicada, debido a la larga depresión del ciclo económico que se alarga ya desde 2008-09. Efectivamente desde la llamada crisis inmobiliaria, no ha despegado el inicio de un ciclo de expansión económica. El capitalismo se encuentra en un bache que ya se alargó por más de una década, en donde el promedio de las economías oscila alrededor del 2%. El propio FMI, le denomina el maldito dos por ciento.

Estamos ante una crisis de sobreacumulación de capital o excesos de capital, que el sistema no puede valorizar, es decir garantizarles ganancias altas o satisfactorias para los capitalistas. Por eso hay tasas de interés bajas en Europa y en Norteamérica, al haber tanta oferta de capital, baja la tasa de interés, y por eso hay tanto capital depositado en los paraísos fiscales. Lo ideal para el capitalismo es que esos capitales estuvieran invertidos, explotando fuerza de trabajo y generando plusvalía y mayor acumulación de capital. Pero no existen estas condiciones y el estancamiento continúa, en tanto el capitalismo no renueve su modelo neoliberal que ya está agotado.

En México, esta crisis que afectó a todo el mundo incluyendo a China que antes de esta crisis crecía al 10%, y bajo su ritmo apenas a la mitad. Los Gobiernos de Calderón y Peña Nieto, sobrevivieron al crecimiento que osciló alrededor del 2%. Así recibió Andres Manuel a finales de 2018, con un crecimiento de 2.0%, bajando a 1.7% al año siguiente (2019). Ahí inicio la brutal caída propiciada por la pandemia que tuvo una caída de la producción de menos (-8.8%) en 2020.

En 2021 como el ciclo económico tocó fondo, se esperaba un rebote del ciclo, a lo largo del año, el Presidente se manifestaba muy optimista por los resultado del rebote, calculando que este sería de misma magnitud de la caída, es decir de (8.8%), pero finalmente el rebote sólo fue de 6.0%. Ya concluida la etapa de la pandemia, la dinámica de la economía ha adquirido una dinámica favorable y se ha logrado crecer arriba del maldito 2 por ciento y se han registrado 3.9% en 2022 y de 3.1% en 2023.

Estos resultados dentro de la dinámica de contracción económica que priva en el mundo, son considerados como alentadores.

Son resultados de las políticas de reactivación del mercado interno debido a la demanda que generan el dinero de los diversos programas sociales y también de manera importante las grandes inversiones que se han canalizado a las obras insignia de AMLO como son: el Tren Maya; la Refinería Olmeca de Dos Bocas; El aeropuerto Felipe Angeles (AIFA); el Felipe Carrillo Puerto de Tulum y el Proyecto Transistmico de Coatzacoalcos a Salina Cruz. Además de las diferentes presas que se construyen en el país y en general a la activación del gasto público que genera el efecto multiplicado r como señala la Política económica Keynesiana, que es la que sostiene el actual Secretario de Hacienda.

velagj@economia.unam.mx

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *