El Cutzamala se Seca: Gobierno Prende Alertas - Lacallelibre

Cutzamala se Seca 2
  • Reducción en el suministro de agua potable en la Ciudad de México y algunas partes del Estado de México.
  • Alertan que si las reservas del Sistema Cutzamala no logran recuperarse durante la temporada de lluvias, el “Día Cero”, como se le conoce a la fecha en la que no habrá agua suficiente para abastecer a la Zona Metropolitana del Valle de México, podría llegar en junio de este año.
  • Aunque desde hace años se vienen alertando de una crisis hídrica en la Ciudad de México, desde finales del 2023. Genera preocupación sus millones de habitantes, pese a que tanto el Gobierno de la Ciudad de México como el federal han afirmado que se cuenta con un plan para combatir el desabasto del líquido.

 

Ciudad de México, 19 de febrero (SinEmbargo).- El Sistema Cutzamala se enfrenta a una de las peores crisis de su historia, debido a los bajos niveles de agua que se están presentando en las tres presas que lo alimentan, lo que ha propiciado una reducción, e incluso desabasto, en el suministro de agua potable en la Ciudad de México y algunas partes del Estado de México.

Aunque desde hace años se tienen alertando de una crisis hídrica en la Ciudad de México, desde finales del 2023 esta problemática se agudizó, situación que se está reflejando en varias partes de la capital mexicana y que genera preocupación sus millones de habitantes, pese a que tanto el Gobierno local como el federal han afirmado que se cuenta con un plan para combatir el desabasto del líquido.

Desde hace meses, se ha venido alertando sobre una crisis hídrica en el Estado de México y la capital mexicana, debido a que el almacenamiento del Sistema Cutzamala se encuentra por debajo del 40 por ciento de su nivel de capacidad, situación que se agudiza ante la falta de lluvias en el Valle de México.

En octubre de 2023, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y los gobiernos de la Ciudad de México, a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y del Estado de México, mediante la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informaron sobre la reducción de agua al Valle de México proveniente del Sistema Cutzamala, el cual abastece aproximadamente al 25 por ciento en esta región.

Por ello, los organismos determinaron disminuir el caudal del Sistema Cutzamala, que entrega a la Ciudad de México en un metro cúbico por segundo, por lo que pasó de 13.2 m3/s a 12.2 m3/s, lo que afectó a 12 alcaldías, principalmente del sur y poniente de la capital.

A la que se sumó otra disminución en el abastecimiento de agua, el pasado 13 de enero, por parte de la Conagua. Ésta dependencia informó al Gobierno de la Ciudad de México (CdMx) sobre su nueva reducción de líquido en el caudal del Sistema Cutzamala, por la que el suministro fue de 800 litros por segundo.

Pero pese a estas acciones, no hubo una mejora significativa, ya que el pasado 30 de enero, el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas informó el que el nivel de las tres presas que conforman el Sistema Cutzamala –El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria– disminuyó del 40.1 registrado el 23 de enero al 39.8 por ciento de su capacidad ordinaria.

 

Abasto de agua con pipas en Iztapalapa.

Mientras que hasta el pasado 14 de febrero, la tabla de almacenamiento de las presas que conforman el sistema Cutzamala, mismas que ha registrado la Conagua, señalaban un almacenamiento del 38.55 por ciento de agua disponible para el Valle de México.

Ante este panorama, en noviembre de 2023, Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer la campaña “No la dejes correr, cierra la llave“, en la que se hace un llamado a la ciudadanía a sumarse a las acciones para el cuidado del agua, esto debido a la crisis hídrica a la que se enfrenta la capital mexicana.

La campaña hizo recomendaciones de ahorro, como bañarse en cinco minutos; recolectar lluvia y el agua fría de la regadera para aprovecharla en labores de limpieza del hogar, regar plantas, lavar autos y ropa; reutilizar el agua de la lavadora y aquella con la que se desinfectan alimentos; utilizar sólo un vaso de líquido para lavarse los dientes; cerrar la llave para enjabonarse las manos; reducir el uso de mangueras y reparar fugas en casa.

En ese momento, el mandatario capitalino también anunció que se estaba trabajando se en la rehabilitación del Sistema Chiconautla y del Sistema Lerma, en colaboración con el Sacmex, la Conagua) y la CAEM, al mismo tiempo que se impulsaban proyectos de habilitación de los lagos Xico, Zumpango y Guadalupe, entre otras acciones a corto y largo plazo.

Tras la segunda reducción de agua, el pasado 13 de enero, el mandatario capitalino hizo un llamado a la población de implementar las medidas necesarias para ahorrar el agua y darle prioridad al consumo humano, no obstante, aseguró que la Ciudad de México se ha venido preparando para atender una eventual crisis hídrica.

“La Conagua nos informó que a partir del 12 de enero el caudal aportado por el Sistema Cutzamala se ha reducido en 800 litros por segundo, no obstante la Ciudad de México se ha venido preparando para atender esta situación, trabaja de manera conjunta con diversas instituciones y está desarrollando un plan de acciones e inversiones”, escribió en ese momento desde su cuenta de X.

Asimismo, el pasado viernes 16 de febrero, el Jefe de Gobierno capitalino insistió en que en la Ciudad de México se tienen garantizado el suministro de agua potable a corto, mediano y largo plazo, ya que, aseguró, se cuentan con diversas fuentes de abastecimiento de este líquido.

“Está garantizado el servicio de agua potable, en el corto, mediano y largo plazo. Y esto tiene que ver con que los afluentes que tiene, las fuentes que tiene la Ciudad de México, son diversas. No es una fuente, son muchas fuentes, son variadas fuentes, y eso permite asegurar el servicio de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México, en el corto, mediano y largo plazo”, dijo el Batres en conferencia de prensa.

Durante el inicio del ciclo escolar 2024-2025 de la maestría en Gestión Pública para la Buena Administración, que encabezó el mandatario capitalino, éste también señaló que el Gobierno capitalino trabaja tanto con la Administración mexiquense como con el Gobierno General para abastecer de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México

Detalló que esta operación se logrará mediante pozos perforados en el Estado de México e Hidalgo, a lo que se sumará el acuífero, al que unos días antes hizo referencia el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que se formó por la zona del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Con el Gobierno Federal y con el gobierno de Estado de México, venimos trabajando al respecto y evidentemente las alternativas las puso el presidente, y son muy importantes y hay otras tareas que se vienen haciendo”, destacó el mandatario capitalino.

En este sentido, el pasado 14 de enero, el Presidente López Obrador abordó el tema de la crisis hídrica por la que atraviesa la Ciudad de México y el Estado de México, del que aseguró que los gobiernos capitalino y mexiquense trabajan en coordinación con la Conagua para combatirla, ya que dijo que cuenta con un plan a corto y mediano plazo para solucionar la problemática.

“Se está trabajando, se están haciendo varias cosas. Primero se están reparando equipos de pozos que requieren atención para extraer agua. Se hace de manera coordinada entre el Gobierno de la Ciudad, el Gobierno de México y Conagua”, aseguró.

Durante su habitual conferencia matutina, desde el Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo federal explicó que existe un plan de corto y mediano plazo, y que con nuevos pozos y el acuífero en Valle de Mezquital se garantizará agua en el Valle de México y la Zona Conurbada.

De acuerdo con el mandatario, el acuífero del Valle del Mezquital tiene “un buen potencial de agua”, por lo que se hará un acuerdo con el Gobierno de Hidalgo. El plan incluye la reparación y perforación de nuevos pozos para aumentar el abasto.

Pero pese a estas afirmaciones, estimaciones del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), han alertado que si las reservas del Sistema Cutzamala no logran recuperarse durante la temporada de lluvias, el “Día Cero”, como se le conoce a la fecha en la que no habrá agua suficiente para abastecer a la Zona Metropolitana del Valle de México, podría llegar en junio de este año.

Asimismo, otros organismos se han sumado a esta alerta. Por ejemplo, la red de investigación en agua de la UAM (AgUAM), que integran académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), han estimado que el “Día Cero” podría llegar en cuatro años, de no tomarse las acciones pertinentes.

“La estimación coloca el Día Cero para la capital en 2028, algunas otras lo ubican en 2050, pero cualquiera que sea la estimación es muy preocupante”, subrayó Roberto Constantino Toto, coordinador general de AgUAM, en conferencia de prensa, en la que explicó que se deben de tomar

Carlos H.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *