
Opinión
Por Laura Castillo García*
Mientras en Europa la cultura mexicana es muy valorada por su alegría, colorido y calidez, en México cada vez más se va desvaneciendo ante la avalancha de cultura desechable que invade nuestro país, proveniente fundamentalmente del vecino del norte, Estados Unidos, el cual está generando una cultura desechable por lo decadente de su sistema económico.
Para el Movimiento Antorchista Nacional el rescate de las tradiciones mexicanas, su filosofía y valores, no es una moda ni un proyecto coyuntural. Desde su fundación hace 50 años, se propuso formar grupos culturales de alta calidad a fin de llevar arte y cultura a los grupos antorchistas con los que trabaja, pues sus miembros, debido a sus bajos ingresos económicos, no tienen acceso a teatros, auditorios o lugares donde se presentan grandes espectáculos.
Así, una vez consolidado su liderazgo entre estudiantes, campesinos y colonos Antorcha promovió en las 32 entidades federativas–a fines de la década de los 80–, la formación de grupos culturales de teatro, danza y música, cuyos integrantes alcanzaron una alta calidad en cada una de las ramas de las bellas artes que practican.
Los grupos culturales antorchistasque han alcanzado un alto nivel de ejecución, se encuentran los de: Puebla, Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México, los cuales son conformados por jóvenes provenientes de escuelas y colonias populares en donde hace su labor Antorcha.
Esos conjuntos de artistas, además de los integrantes de los grupos nacionales, se presentaron con gran éxito en la Feria Tecomatlán 2024. Sí, la feriade “la unidad entre los pueblos”que se lleva a cabo en ese municipio de la Baja mixteca poblana, con apenas poco más de 6 mil habitantes,recibió a cientos de artistas de varios estados de la República, quienes deleitaron con: música, canto y bailes folclóricos, entre otros, a los asistentes a esa fiesta familiar.
Danzas y bailes de carnaval, danzas de becerreros, de arcos y la emblemática danza azteca; bailes de Tierra Caliente, Sinaloa, Estado de México, Jalisco y Colima, entre otros; una banda musicalizada, la obra de teatro “El Quijote” y Orquesta sinfónica Antorchista del Estado de México, fueron los espectáculos artísticos que presentaron jóvenes antorchistas y mexiquenses, quienes artísticamente se educan bajo los lineamientos que el antorchismonacional quiere hacer llegar a todos los mexicanos.
Los jóvenes artistas se presentan, pero sin cobrar un solo centavo: los maestros, el vestuario, los viáticos y alimentación corren a cargo de la cooperación que hacen para tal efecto tanto los grupos mismos como el seccional Antorchista al que pertenecen.
Así, en esta ocasión los gastos corrieron a cargo de los seccionales antorchistas de Toluca, Noroeste, Texcoco, Volcanes, Ixtapaluca, Chimalhuacán y la comisión estatal encargada de los dineros, inversión que se realiza para fomentar el amor al arte y la formación de grupos entre jóvenes y adultos ávidos de expresar sus sentimientos y emociones a través de la creación artística.
Además de que el arte desarrolla sanamente a los jóvenes artistas en tanto que los aparta del ocio, los vicios y hasta de pensamientos suicidas, como ellos mismos han expresado, los jóvenes también contribuyen a rescatar las tradiciones culturales que sintetizan los elementos que forjan la identidad mexicana.
Las tradiciones que poco a poco se van olvidando ante la cultura decadente que nos llega de los Estados Unidos, la cual casi mayoritariamente habla a los jóvenes de sexo, drogas y violencia, pero que no les hace un análisis profundo de las causas que generan esos problemas sociales.
En nuestro país,que también vive un capitalismo decadente al igual que en Estados Unidos, la industria de la música fomenta en los jóvenes el gusto por artistas y cultura desechable, como por ejemplo los “corridos tumbados”, que son una variante de los corridos urbanos, pero que ahora utiliza un lenguaje relacionado con actos violentos, armas y contenidos explícitos, que es lo que le deja más ganancias a la industria de la música, pero que corrompe las mentes y ahora tenemos que muchos jóvenes no están dispuestos a estudiar ni trabajar con disciplina y decoro, sino que desean relacionarse con el crimen organizado, el narco fundamentalmente, para obtener rápidamente dinero fácil, a lo cual se ha sumado el presidente de México al darles “becas” sin ton ni son, pero sin exigir a los beneficiarios requisitos o compromisos mínimos.
La Feria Tecomatlán 2024, la cual termina el 18 de febrero de 2024–seguramente con saldo blanco–, es modelo de organización y seguridad, así como lo es el mismísimo pueblo en el que residen más de 6,800 habitantes, quienes con trabajo organizado han construido una comunidad digna para vivir: todas las casas cuentan con servicios básicos, tienen escuelas de todos los niveles, incluido el superior;cuentan con clínicas y hospitales, bonitos y cómodos hoteles para los visitantes y, lo que también lo diferencian de los municipios circunvecinos son sus jardines, flores y árboles, que con cuidado cotidiano se han convertido en un oasis en el seno de la semiseca Baja MixtecaPoblana. El trabajo organizado rinde frutos y Tecomatlán, Pue., es ejemplo de ello. ¡Enhorabuena!
Etiquetas. #Cultura, #FeriaTecomatlán2024, #Movimiento Antorchista, #Seguridad, #OasisDeLaMixteca poblana.
*Vocera del Movimiento Antorchista en el Edomex.