Foro de Periodistas… Gobierno del PRI Secuestro al Mecanismo; Morena lo Tiene que Liberar: Periodistas - Lacallelibre

img_3740-1.jpg

• La lucha de las y los mexiquenses por más de 20 años, fue a favor de la libertad de expresión para tener más informada a la sociedad mexiquense.

• Jesús George Zamora, titular de la Consejería Jurídica del Gobierno estatal da a conocer que hoy el mecanismo tiene un presupuesto de 36 millones de pesos, de los cuales 18 milllones corresponden al pago de nomina de 61 servidores públicos.

• Hoy Radio y Tv Mexiquense está abierto a impulsar la libertad de expresión, precisó Bernardo Barranco.

 

Toluca, Méx, 25 de octubre de 2023.- Azucena Cisneros Coss, diputada del Grupo Parlamentario de Morena y principal impulsora de la Ley para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos publicada el 31 de mayo de 2021, señaló que requiere revisarse para analizar lo que si ha funcionado y todo aquello que amerita modificarse para que se garantice, en todo momento, un entorno libre y seguro para aquellos que realizan la labor informativa y/o ejercen la libertad de expresión, que sin duda alguna es parte medular de la democracia.

Acompañada por Gretel González Aguirre diputada del PRI y presidenta de la Comisión Legislativa de Comunicación Social; Faustino de la Cruz Pérez diputado de Morena; Jesús George Zamora, titular de la Consejería Jurídica del Gobierno estatal, Lorena Hebé Moreno Serna, coordinadora ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos de la entidad y Myrna Araceli García Morón, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, junto con decenas de periodistas, directores de medios de comunicación, Azucena Cisneros Coss, precisó que la operatividad de la Ley requiere del compromiso y corresponsabilidad de todos, especialmente de las autoridades. 

Durante el Foro “A dos años de la entrada en vigor de la Ley para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos”, enfatizó que “…de acuerdo con el informe sobre violencia contra la prensa en México presentado por Artículo 19 para el periodo del 1ero. de enero de 2023 al 30 de junio 2023, se registraron 272 agresiones, siendo el estado el principal agresor contra la prensa en México. 

Durante estos primeros seis meses del 2023, las autoridades fueron responsables de perpetrar 140 agresiones, es decir 1 de cada 2 ataques contra periodistas y medios”. 

La diputada de la Cuarta Transformación, Azucena Cisneros, añadió que procesos de capacitación y sensibilización de manera permanente a los servidores públicos en materia de derechos humanos, libertad de expresión, trato con personas víctimas y enfoque psicosocial tiene que ser una prioridad. La legisladora que representa al Distrito VIII de Ecatepec, resaltó la importancia social del trabajo de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, por ello, puntualizó, el objetivo de la revisión de la Ley es garantizar su seguridad y protección contra la intimidación y los ataques. 

En su oportunidad Martha González Aguilera, periodista que forma parte del Mecanismo de Protección Estatal, reconoció que este tiene procesos muy lentos y es desconocido por la mayoría de los periodistas mexiquenses, por lo que urge un esquema de difusión masiva de la Ley en cada región y también se pronunció a favor de crear un padrón de periodistas voluntario. 

También admitió que de los 62 integrantes que forman parte del Mecanismo, solo asisten a las reuniones 5 personas de manera regular, por lo que el quórum nunca se alcanza y no entran en funciones los suplentes, porque la Ley no lo permite. 

Ante dicho escenario adverso se coincidió que es urgente la modificación del Reglamento para que a la tercera falta se les retire del cargo.

Durante el Foro se dio a conocer que el Mecanismo de enero a septiembre del 2023 intervino en 25 casos de periodistas que fueron agredidos y/o amenazados y que este organismo cuenta con 36 millones de pesos, de los cuales el 50% esta etiquetado al capítulo 1000 y el resto a la realización de las funciones sustantivas. 

Mientras que Jesús George Zamora, titular de la Consejería Jurídica del Gobierno estatal afirmó que el Mecanismo funcionará de forma eficaz a la brevedad. Por su parte, la titular de la Codhem, Myrna Araceli García Morón, propuso modificar la Ley, para garantizar a los 125 ayuntamientos mexiquenses brindar capacitación a su personal con el objetivo de permitir el ejercicio periodístico a plenitud. Y solicitó que su presencia en el Mecanismo tenga voto, porque actualmente sólo tiene voz. 

Bernardo Barranco sostuvo que Radio y Tv Mexiquense está abierto a que los temas de la Ley para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, este presente en el Sistema Público, a fin de impulsar la libertad de expresión.

Al tomar la palabra el periodista Héctor Peñaloza, aclaró que a lucha de las y los periodistas por más de 20 años, fue a favor de la libertad de expresión para fortalecer la democracia en el Estado de México y tener más informada a la sociedad mexiquense.

La habilidad de la autoridad gubernamental en la administración de Alfredo Del Mazo Maza, secuestro el Mecanismo, e impuso apropietarios y suplentes, del cual hoy poco se sabe como opera y los alcances que ha tenido. 

Por ello, propuso construir una narrativa de su historia, para saber:

Quienés son los integrantes del Mecanismo. Qué hacen, Cómo realizan sus investigaciones y cuántos asuntos. Con que recursos materiales y económicos trabajan. 

Todo ello para saber la realidad del Mecanismo y darle un rumbo por el cual fue creado.

 

Me queda claro que la intención del control del Mecanismo obedeció al manejo disccrecional de millones de pesos por parte del gobierno con la publicidad oficial que tenía como objetivo, controlar la opinión pública, con acuerdos no a favor de la libertad de expresión, sino de un silencio sistematico para no incomodar al gobernante en turno, manifestó Héctor Peñaloza y advirtió:

El nuevo gobierno (Morena) de continuar con esa política, nos quedan años luz de distancia para poder lograr una prensa libre que abone a la plena libertad de expresión.

Expresó: No más “carretadas” de dinero para comprar el silencio de comunicadores incondicionales de la llamada Prensa Nacional. Más reconocimiento a la Prensa Estatal y Regional que no figura en sus cifras publicitarias del gobierno mexiquense.

Además reconocer a periodistas de la Zona Oriente, Valle de México, Norte y Sur en el Mecanismo de Protección Para Peiodistas y Defensores de Derechos Humanos del Estado de México.

A su vez Claudia Hidalgo, propuso que para garantizar los derechos laborales el Gobierno no otorgue ningún convenio publicitario a titulares de medios de comunicación en tanto no demuestren que otorgan seguridad social y las prestaciones que por Ley están obligados a brindar a sus trabajadores y Enrique Gómez planteó la necesidad de capacitar respecto al contenido de la Ley y sus derechos a los representantes de los medios de comunicación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *