
Por Joaquín Vela González
El triunfo inobjetable que obtuvo Morena y su candidata Delfina Goméz Álvarez, que la misma noche de la votación, reconocieron amigos y adversarios políticos, permiten pensar que existen las condiciones políticas y sociales, para realizar algo necesario para todos los mexiquenses, que es la reactivación económica, como inicio de un proyecto de largo plazo, que sería sentar las bases, del inicio de la edificación colectiva de un ciclo de expansión productiva de largo aliento.
Toda sociedad, necesita el desarrollo y fortalecimiento de su actividad productiva, que promueva la inversión, los empleos remuneradores, que mejoren las condiciones materiales de vida de toda la población. El soporte material es el aumento de la productividad social del trabajo. Esta se logra incorporando mejor organización y progreso técnico al proceso de trabajo, que aumenta y agrega valor a la producción. Los beneficios de este aumento de valor, debe distribuirse con criterios equitativos para todos los sectores sociales.Cuanto se tenga creación de nuevas empresas, mejores empleos y beneficios sociales reales, se reduce el margen de maniobra de la delincuencia y el crimen organizado y se logrará el objetivo de mayor seguridad para los mexiquenses.
Retomando la tesis inicial de aprovechar la fuerza social y política de la nueva Gobernadora, para convocar a los sectores productivos del EdoMex, empresarios, sindicatos, trabajadores, comerciantes, organizaciones civiles y ciudadanas, también las populares de todo tipo, empresarios agrícolas, uniones de crédito, comuneros, ejidatarios, cooperativistas e incluso a las diversas iglesias, a juntar fuerzas para iniciar un compromiso social para reactivar el crecimiento económico del estado. Este “Pacto Social” sería la base para superar los obstáculos y controversias que actualmente frenan o impiden el desarrollo de nuestro EdoMex.
La acumulación de fuerzas, dirigida a consolidar una dinámica que permita superar los obstáculos al desarrollo, que actualmente impiden nuestro crecimiento.
Esta teoría de superar los obstáculos estructurales al desarrollo la diseño Raúl Prébisch, Ex secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), quien fue el creado de la corriente desarrollista y estructuralista de America Latina, teoría que tanto ayudó a muchos países a iniciar sus procesos de industrialización. La forma particular de hacerla en forma colectiva y consensada, será una aportación de nosotros los mexiquenses
La dinámica propuesta sería lograr conjuntar los esfuerzos de todos estos sectores, para iniciar la segunda fase de la industrialización o reindustrializar el estado. No es tarea menor, se requiere tener metas y objetivos claros por parte del Gobierno Estatal, la voluntad de los diferentes actores sociales, que se traduzcan en proyectos productivos viables y eficientes, bajo la Rectoria del Estado y que resulten atractivas y redituables tanto al sector privado, como público e incorporar al sector social de la economía, como las uniones de crédito, organizaciones comunales y ejidales, cooperativas y empresas propiedad de los trabajadores, que también mucho tiene que aportar a la nueva configuración de la nueva fase de la economía mexiquense.
Cómo se puede observar, del lado de la izquierda, existen múltiples propuestas novedosas y frescas, producto de estudios y reflexiones profundas, que vendrán a y transformar nuestra realidad actual. Con lo cual se reafirma que verdaderamente se cuenta con visión y proyecto para reconstruir el Estado Social, que emanó de la revolución mexicana y que se plasmó en la constitución de 1917, principalmente en los artículos 3, 27 y 123, cuyo sentido original, intentaron modificar los últimos gobiernos tecnócratas y que el nuevo gobierno estatal recuperara para construir un verdadero Estado Social, en favor de los pobres mexiquenses, los cuales han crecido en los últimos años de manera acelerada.