
• Los humedales artificiales permiten eliminar hasta 97% de los contaminantes del agua.
• La diputada LuzMa Hernández sostuvo que más de 12 millones de personas en México no cuentan con agua potable y que 80% de los cuerpos de agua están contaminados con descargas industriales.
• En el Estado de México de los 35 metros cúbicos por segundo de aguas residuales que se producen solo se trata 32%, lo que significa el desaprovechamiento de 68% de estas.
• Desafortunadamente se puede confirmar que miles de hogares mexiquenses carecen del vital líquido al interior de sus hogares.
Toluca, México a 14 de Marzo de 2022.- Debido a que en el Estado de México se desaprovecha casi 70% de las aguas residuales que se generan, y a que en los últimos 110 años la disponibilidad de agua por persona en el país se ha reducido en más de 88%, al pasar de 31 mil a 3 mil 586 metros cúbicos anuales, las diputadas LuzMa Hernández Bermúdez y Josefina Aguilar Sánchez llamaron a fomentar estrategias que incentiven la investigación y capacitación de recursos humanos en materia de agua.
Durante el foro ‘Humedales artificiales, una alternativa para la reutilización del agua’, realizado en el Congreso local en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la diputada LuzMa Hernández compartió que más de 12 millones de personas en México no cuentan con agua potable y que 80% de los cuerpos de agua están contaminados con descargas industriales, por lo que llamó a buscar soluciones reales ante la escasez de agua.
La legisladora quien forma parte de la Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático, precisó que datos oficiales refieren que en México el 76 por ciento del agua está destinada a uso agrícola, 14 por ciento para el domestico-hogares, 4.4 por ciento para la industria y 4.7 por ciento se emplea en la generación de energía termoeléctrica.
Además afirmó que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la ciudadanía malgasta el agua y que no han funcionado las campañas de concientización pues más de la mitad de la población desconoce de los programas de cultura del agua, 26% los ha escuchado en medios de comunicación y solo 7% los conoce de manera general.
Con base en datos del INEGI, la representante popular apuntó que desafortunadamente se puede confirmar que miles de hogares mexiquenses carecen del vital líquido al interior de sus hogares, y para satisfacer su necesidad se valen de acarreo de agua, suministro vía pipa, llaves comunitarias, entre otros mecanismos.
Problemática que debe tener una solución a partir de la coordinación inmediata por parte de todas las instituciones competentes en el tema de suministro y distribución de agua potable a los hogares del Estado de México.
Ante María Margarita Dafne Lobato Calleros, representante de Conagua, la legisladora Josefina Aguilar, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos, se pronunció por implementar una red del cuidado y protección del agua para mover conciencias sobre la responsabilidad de su uso, además de que llamó a implementar políticas públicas para reactivar las plantas tratadoras de agua en desuso, incrementar la reforestación y la captación de agua pluvial.
En sus participaciones, Víctor Manuel Luna Pabello, Juan Miguel Gómez Bernal, Esther Aurora Ruiz Huerta, Mónica de Lucía Rodríguez Estrada y Fernando Gómez Martínez, especialistas de la UNAM y del Grupo Multidisciplinario Integral Sociedad Cooperativa hablaron sobre la aplicación de humedales artificiales en zonas urbanas, mineras y escuelas, y destacaron que por medio de diferentes técnicas se logra eliminar hasta un 95% y 97% de los contaminantes del agua de los humedales artificiales.
Compartieron que en el Estado de México de los 35 metros cúbicos por segundo de aguas residuales que se producen solo se trata 32%, lo que significa el desaprovechamiento de 68% de estas; situación que tiene implicaciones en los cultivos y en la salud de la población mexiquense, por lo que se pronunciaron por su tratamiento mediante tecnologías verdes, como los humedales.