En las entrañas del cofre suizo: Una Filtración Histórica de Datos Bancarios Suizos Destapa a Numerosos Clientes Problemáticos - Lacallelibre

img_4956.jpg

• Aunque Credit Suisse lleva dos décadas prometiendo tomar medidas contra los fondos ilegítimos, una filtración revela que el banco tenía dinero de docenas de clientes de alto riesgo de casi todos los rincones del mundo.

Por OCCRP y Süddeutsche Zeitung

La reputación de Suiza como garante del secreto bancario se remonta a varios siglos.

En 1713, el Consejo de Ginebra prohibió a los banqueros divulgar detalles de sus clientes

para salvaguardar los intereses de la monarquía francesa, que quería mantener ocultos sus

negocios con bancos en un país protestante ‘herético’.

El estatus internacional de neutralidad de Suiza, reconocido en el siglo 19, ayudó a traer grandes cantidades de capital desde el extranjero, al igual que un sector turístico en expansión que intentaba atraer a los más ricos de Europa para largas estadías en palacios junto a lagos o en sanatorios alpinos.

“Para añadir algo que otros países no tenían, también adoptaron medidas fiscales para estimular la llegada de personas ricas desde el extranjero para largas estancias en Suiza”, dice Guex.

Suiza se convirtió en un paraíso fiscal y empezó a competir con Francia y otros estados pesos pesados bancarios europeos para atraer capital extranjero. Fuera por las montañas o por las leyes, aquello funcionó. Extranjeros adinerados comenzaron a llegar en masa con su dinero.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, los millonarios europeos voltearon sus miradas hacia Suiza para protegerse de la inestabilidad económica y de los aumentos de impuestos por el esfuerzo bélico. En la Segunda Guerra Mundial se repitió el patrón y, mientras que la mayor parte de Europa quedó en ruinas, la neutral Suiza salió indemne y con depósitos de todas partes.

En 1934, Suiza reforzó su secretismo con la Ley Bancaria, que castigaba con cárcel a cualquier empleado bancario que revelara información confidencial de un cliente.

Recientemente, Suiza ha realizado cambios en la regulación de su sector bancario.

Después de la crisis financiera del 2008, el país levantó el velo sobre miles de cuentas después de que un empleado de UBS le diera información a fiscales estadounidenses sobre la manera como el banco ayudaba a estadounidenses a esconder sus activos.

Pero el acuerdo también garantizó que Estados Unidos desestimara los cargos por permitir la evasión fiscal y aumentaron la condena máxima por violar las leyes de secreto bancario de solo seis meses a tres años.

Expertos dicen que esa ley esencialmente criminaliza a los denunciantes de irregularidades, silenciando fuentes internas e incluso periodistas que quieran exponer irregularidades en unbanco suizo.

El artículo 47 de la Ley Bancaria suiza pone a los periodistas del país en riesgo de ser procesados por la simple posesión, sin hablar de la publicación, de datos bancarios privados. Por esta razón, Tamedia, un grupo de medios suizo declinó colaborar en la investigación de Suisse Secrets.

“Esta ley es una restricción masiva de la libertad de prensa en Suiza”, dijo Arthur Rutishause, de Tamedia. “Sólo sirve para censurar e intimidar a los medios de comunicación. La ley puede proteger a los delincuentes y sus bienes. Los periodistas que intentan desenmascararlos se arriesgan a un proceso penal”.

“Parece una ley de los años 1800”, dijo Jeffrey Neiman, un abogado estadounidense que representa a denunciantes de Credit Suisse. “Esa ley demoniza a aquellos que presentan buena información para exponer la corrupción”, añadió.

Comprando el secretismo

Si Credit Suisse vendía secretismo, tenía muchos compradores.Los documentos filtrados analizados por los periodistas muestran cuentas vinculadas a varios presuntos autores de violaciones de derechos humanos, como el antiguo ministro dedefensa argelino Khaled Nezzar. Como jefe de las fuerzas armadas, Nezzar era considerado el líder de facto de Argelia de 1991 a 1993, cuando estalló una guerra civil marcada por las atrocidades contra civiles.

A pesar de que las acusaciones en su contra eran bien conocidas, Nezzar aparece como cliente de Credit Suisse, con dos cuentas que acumularon activos de por lo menos 2 millones de francos suizos (1,6 millones de dólares). Estuvo activa hasta 2013, dos años después de que una investigación sobre su implicación en crímenes de guerra fuera abierta en Suiza.

Sus abogados dijeron que Nezzar “niega toda mala acción’. No cometió y tampoco ordenó crímenes de guerra. No proveyó asistencia y tampoco permitió intencionadamente la comisión de crímenes de guerra”.

Los dos hijos de uno de los hombres fuertes de Azerbaiyán, que gobierna con mano de hierro una región aislada del país, también tenían cuentas en Credit Suisse. Mientras que elrégimen de su padre imponía sus brutales caprichos a la población de Nakhchivan -en un momento incluso prohibió hornear pan en casa o colgar la ropa en los balcones -, Rza ySeymur Talibov usaron sus cuentas en Suiza para ingresar millones de dólares de empresas de papel asociadas a sistemas de blanqueo de dinero.

Credit Suisse también ofreció servicios bancarios a figuras involucradas en escándalos de corrupción en algunos de los países más pobres del mundo. En Angola, un banquero caído en desgracia, investigado en Portugal tras la quiebra del banco que dirigía con 5.700 millones de dólares de deuda imposible de rastrear, tenía varias cuentas de Credit Suisse, algunas de las cuales están siendo examinadas por fiscales de Portugal.

En Kenya, Credit Suisse ofreció servicios bancarios a un actor clave en un enorme escándalo de corrupción incluso después de que las autoridades lo declararan fugitivo.

Millones de dólares parecen haber sido retirados de la cuenta, mientras que investigadores en Suiza y Kenya intentaban rastrear los fondos robados.

En los datos filtrados también aparecen varios nombres de Asia Central. Aunque sólo constituyen una pequeña fracción de los clientes identificados por los periodistas, por sus cuentas pasaron miles de millones de francos suizos. Estas personas representan a gran parte de la élite centroasiática, incluidos oligarcas que se enriquecieron con la extracción de recursos naturales, ministros y otros altos funcionarios, algunos de los cuales han sido condenados por corrupción masiva. Incluso los hijos de dos ex presidentes, Nursultan Nazarbayev, de Kazajstán, e Islam Karimov, de Uzbekistán, controlaban cuentas de Credit Suisse, mientras ambos seguían en el poder.

Carlos Luis Aguilera Borjas, el antiguo jefe de la inteligencia venezolana, era otro de los clientes de Credit Suisse. Aguilera era cercano al expresidente Hugo Chávez, que murió en 2013 después de instaurar un régimen socialista que se ha hundido en la corrupción, con funcionarios que saquean los fondos del Estado y ocultan dinero en el extranjero.

En 2001, Chávez colocó a Aguilera como jefe del servicio secreto, donde mantuvo un perfil bajo, evitando entrevistas y fotografías. “Lo llaman El invisible. Carlos Aguilera, el jefe de la policía política. “Nadie lo ve. Yo sí sé dónde está”, dijo Chávez en 2002 en una retransmisión nacional de su programa semanal de televisión Aló Presidente.

Pero Aguilera cayó en desgracia a mediados de ese año, pues no pudo prevenir el golpe de

Estado que estuvo a punto de derrocar a Chávez. Salió del servicio secreto y, tras otro cargo en el Gobierno, saltó de lleno al sector privado, donde amasó una fortuna que pocosvenezolanos pueden imaginar.

En 2007, Aguilera se convirtió en el principal accionista de Inversiones Dirca S.A., una sociedad venezolana que el año siguiente le aseguró un contrato de 1.850 millones de dólares para renovar el metro de Caracas a un consorcio empresarial español. No hubo un proceso de licitación pública y Aguilera se llevó una comisión del 4.8%, que equivalía a cerca de 90 millones.

En el 2011, se abrieron dos cuentas a nombre de Aguilera que alcanzaron un balance de al menos 7,8 millones de francos suizos (8,6 millones de dólares). Las cuentas de Aguileraestaban abiertas bien entrada la década pasada, cuando los datos del proyecto Suisse Secrets fueron recopilados.

“Por definición, él es de alto riesgo”, dice Barrow, el experto en criminalidad financiera. Añadió que los bancos son responsables de asegurarse que las fuentes de los fondos de sus clientes con conexiones políticas sean legítimas.

Aguilera no respondió a las preguntas que OCCRP le envió por correo electrónico.

 

Escándalo tras escándalo

Credit Suisse se ha comprometido repetidamente a luchar contra los fondos ilícitos, después de una serie de escándalos que estallaron hace dos décadas tras la muerte del dictador nigeriano, Sani Abacha. Tras el fallecimiento de Abacha en 1998 se conoció que Credit Suisse ayudó a parte de los miles de millones de dólares que su familia saqueó del país.

En un esfuerzo por aplacar esa revelación, el entonces presidente del banco dijo en 2000 que había “mejorado continuamente… los procedimientos de control y su cumplimiento”.

Ese mismo año, Credit Suisse se convirtió en miembro fundador del Grupo Wolfsberg, una asociación bancaria internacional creada para frenar los flujos financieros ilícitos.

“El banco se esforzará por aceptar sólo a aquellos clientes cuya fuente de riqueza y fondos pueda establecerse razonablemente como legítima”, rezaba una declaración de la misión del Grupo Wolfsberg en 2000.

Sin embargo, las promesas de limpieza de Credit Suisse no evitaron que la entidad terminara vinculada a otros casos delictivos.

“Al banco le gusta decir que son sólo banqueros deshonestos”, afirmó Jeffrey Neiman, el abogado estadounidense. “Pero, ¿cuántos banqueros deshonestos hay que tener para empezar a tener un banco deshonesto?”.

Neiman no representa a la fuente de la filtración de Suisse Secrets. Pero uno de sus clientes es un denunciante que en febrero de 2021 declaró en un tribunal de Estados Unidos que Credit Suisse seguía ayudando a estadounidenses a ocultar ilegalmente cientos de millones de dólares en paraísos fiscales. De ser cierto, esto supondría una violación a un compromiso que el banco tomó en 2014, cuando llegó a un acuerdo con la justicia de Estados Unidos.

El Departamento de Justicia y la poderosa Comisión de Finanzas del Senado investigan actualmente si Credit Suisse siguió facilitando la evasión fiscal después de llegar al acuerdo y pagar una multa récord de 1.300 millones de dólares en 2014.

El presidente del banco en aquel momento, Urs Rohner, admitió errores en su manejo del escándalo de evasión de impuestos, pero le dijo a un canal de televisión suizo que él mismo tenía “las manos limpias”.

Recordando este incidente en una entrevista reciente con OCCRP, el parlamentario suizo del Partido Verde Gerhard Andrey dijo que aún siente incredulidad porque los ejecutivos de Credit Suisse nunca asumieran su responsabilidad por este escándalo.

“¡Es la cabeza de la empresa! Si eres director general o presidente, no puedes decir: ‘No tiene nada que ver conmigo’, porque eres responsable de definir la cultura”, dijo Andrey porteléfono desde el Parlamento suizo. “La cultura la definen de arriba abajo los altos cargos, el consejo de administración y los ejecutivos”.

Expertos dicen que las multas no son suficientes. Los bancos grandes y pudientes no van a cambiar hasta que no se enfrentan a regulaciones más estrictas, como suspender sus licencias o acusar a gerentes de manera individual.

Frank Vogl, antiguo responsable en el Banco Mundial y ahora es un activista contra la cleptocracia, dijo que los banqueros parecen tratar las multas, incluso muy abultadas, simplemente como “el costo de hacer negocios”. Dijo que las autoridades judiciales estadounidenses y europeas han lanzado en los últimos años un “asombroso” número de casos contra Suiza y bancos suizos, “pero ningún director ejecutivo de estos bancos ha sido acusado personalmente, o incluso perdió su trabajo por esos crímenes”.

“Los CEO tienen que ir a la cárcel para que esto tenga efecto”, dijo Henry, del Tax Justice Network, señalando que la multa de 1.300 millones de dólares era incluso deducible deimpuestos.

Aunque los críticos acusan a Credit Suisse de negligencia, atribuyen gran parte de la culpa al gobierno suizo, responsable de un entorno normativo laxo y de leyes que castigan a quienes denuncian la corrupción.

Stefan Lenz, exfiscal federal suizo que investigó importantes casos de corrupción, señaló que hay muy pocas investigaciones que apuntan a los bancos suizos o a sus directivos por aceptar dinero ilícito. “Parece haber una falta de voluntad política y de recursos para la aplicación de la ley”, dijo Lenz a OCCRP.

Andrey, el parlamentario del Partido Verde, instó al Gobierno a tomar medidas por el bien de sus ciudadanos.

“Estoy orgulloso de ser suizo”, dijo. “Me duele que los bancos estropeen la reputación de mi país con este comportamiento”.

“La gente está enojada con los escándalos que ya han salido a la luz, y ni siquiera conocemos los escándalos desconocidos”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *