
Por la Tribuna
• Los medios de comunicación invisibilizan el trabajo de mujeres
• Grand Slam “El mejor tenista de todos los tiempos”. 21 Copas.
• Steffi Graf con 22 títulos, Serena Williams con 23 y Margaret Cour con 24, son las tenistas que cuentan con mayor número de Grand Slam.
Por Benjamín Santana.
Hace una semana, tras concluir el Open de Australia, Rafael Nadal consiguió su trofeo número 21 del Grand Slam para así convertirse en el tenista masculino con más títulos en su categoría, superando a Roger Federer y Novak Djokovic, que cuentan con 20 copas cada uno.
Sin duda alguna es una hazaña que pocas veces se consigue y que es digna de elogiar, el problema se encuentra cuando los medios de comunicación invisibilizan el trabajo de mujeres, deportistas históricas que desde años atrás superan la marca del tenista español.
Tras finalizar el encuentro entre Nadal y Medvedev, los comentaristas y periodistas deportivos reconocieron al deportista español como “El mejor tenista de todos los tiempos” y “El tenista con más títulos de Grand Slam en la historia”, siendo esta segunda afirmación totalmente errónea, y que nos pone a pensar en cuáles son los parámetros que utilizaron para catalogarlo como “El mejor tenista de todos los tiempos”.
Steffi Graf con 22 títulos, Serena Williams con 23 y Margaret Cour con 24, son las tenistas que cuentan con mayor número de Grand Slam que Nadal, mismas que los medios de comunicación olvidaron mencionar antes de afirmar que nadie antes había logrado tantos títulos en el mundo del tenis.
Desde mi punto de vista nos encontramos ante otro caso de violencia mediática, en donde la omisión resulta ser esta violencia sutil que refuerza los estereotipos con los que se presenta a la mujer, omitida, sujeto pasivo de la actualidad deportiva, o con una imagen de víctima, además de que aumenta las prácticas de dominación masculinas.
Generalmente, la cobertura que los medios de comunicación dan a las representaciones de los hombres y las mujeres no se pueden comparar. Principalmente porque se cosifica a la mujer, se valora por su belleza física y no por sus destrezas y capacidades.
Los medios de comunicación muestran una realidad ladeada, que solo nos presenta un porcentaje mínimo del deporte femenino Son muchos los deportes que hoy en día presentan una brecha salarial muy importante. No es sorpresa que ninguna mujer figure dentro de la lista Forbes de los deportistas mejores pagados del mundo.
Los medios de comunicación nos hemos convertido en ungran bloque que impide el cambio, nos establecimos como protectores de la sociedad patriarcal, ya que los comentaristas, periodistas y columnistas deportivos somoslos encargados de repetir hasta el cansancio los estereotipos sexuales. Ofrecemos los elementos para construir la percepción de la realidad; brindamos modelos, normalizamos pautas de comportamiento y otorgamosestatus a las personas y las instituciones, legitimando el orden social existente.
Me parece que la única solución a este problema es tratar con igualdad al deporte, escribir con el mismo entusiasmo y en el mismo espacio sin importar el género del deportista, nos ayudará a reducir estos casos de violencia mediática. En el caso de México, un país en donde el deporte que más se consume es el fútbol, los medios de comunicación deben de contar de la misma manera un triunfo de la Selección femenil que una de la varonil. Es la única forma de educar culturalmente al lector y fomentar la igualdad desde un punto de vista objetivo.